puede extraerse de toda esa jerga sobre «silla del diablo», «cabeza del muerto», y «hotel del
obispo»?
—Admito —repuso Legrand— que el asunto se presenta sumamente difícil a primera
vista. Mis esfuerzos iniciales consistieron en dividir la frase conforme a la división natural
que debió tener en cuenta el criptógrafo.
—¿Puntuarla, quiere usted decir?
—Algo así, en efecto.
—Pero, ¿cómo es posible?
—Pensé que el autor de la cifra había decidido escribir deliberadamente las palabras sin
separación, a fin de que resultara más difícil descifrarlas. Ahora bien, al hacer esto, un
hombre de inteligencia rústica tenderá con toda seguridad a exagerar; es decir, que cuando
en el curso de su redacción llegue a un lugar que requiera una separación o un punto, se
apresurará a amontonar los signos, poniéndolos más juntos que en otras partes. Si examina
usted el manuscrito, podrá advertir cinco lugares donde ese amontonamiento es fácilmente
visible. Partiendo de esta noción, dividí el texto en la siguiente forma:
Un buen vidrio en el hotel del obispo en la silla del diablo — cuarenta y un grados
trece minutos — nornordeste — tronco principal séptima rama lado este — tirad del ojo
izquierdo de la cabeza del muerto — una línea de abeja del árbol a través del tiro
cincuenta pies afuera.
—Incluso esta división me deja a oscuras —confesé.
—También a mí durante algunos días —dijo Legrand— mientras indagaba activamente
en las vecindades de la isla de Sullivan, en busca de algún edificio conocido por el «hotel
del obispo». Como no obtuviera informaciones al respecto, me disponía a extender mi
esfera de acción y a proceder de manera más sistemática cuando una mañana me acordé
repentinamente de que este «hotel del obispo» podía referirse a una antigua familia llamada
Bessop que, desde tiempos inmemoriales, posee una casa solariega a unas cuatro millas de
las plantaciones. Reanudando mis averiguaciones en el norte de la isla, me encaminé hacia
allá para hablar con los negros más viejos de las plantaciones. Por fin, una mujer de mucha
edad me dijo haber oído hablar de un sitio denominado Bessop’s Castle (castillo de
Bessop), y que creía poder guiarme hasta allá, pero que no se trataba de ningún castillo ni
posada, sino de una elevada roca.
»Ofrecí pagarle bien por su trabajo y, después de dudar un poco, consintió en
acompañarme. No le costó mucho encontrar el sitio, que me puse a examinar luego de
despedir a mi guía. El «castillo» consistía en un amontonamiento irregular de acantilados y
rocas, una de las cuales se destacaba notablemente, tanto por su tamaño como por su
aspecto artificial y aislado. Trepé a su cima y, una vez allí, me sentí profundamente
desconcertado y sin saber qué hacer.
»Mientras reflexionaba mis ojos se posaron en una estrecha saliente en la cara oriental
de la roca, a una yarda más o menos por debajo de la eminencia en que me hallaba. Esta
saliente tendría unas dieciocho pulgadas de largo y apenas un pie de ancho; un hueco del
acantilado, exactamente encima de ella, le daba un tosco parecido con una de las sillas de
respaldo cóncavo usadas por nuestros antepasados. No me cupo duda de que allí estaba «la
silla del diablo» mencionada en el manuscrito, y me pareció que acababa de penetrar en el
secreto del enigma.
»Sabía bien que el «buen vidrio» sólo podía referirse a un catalejo, ya que los marinos