Test Drive | Page 224

CONCEPTUAL 27. Un p e s c a d o ve el cielo (con el fondo algo reflejado) al ver hacia arriba a 4 5 ° , p o r q u e p a r a el a g u a el ángulo crítico es 4 8 ° . Si ve a 4 8 ° o c o n m á s inclinación, sólo ve el fondo reflejado. 29. Para m a n d a r u n rayo láser a u n a estación espacial, n o hagas c o r r e c c i o n e s y sólo a p u n t a a la estación q u e veas. Es c o m o la caza del p e s c a d o del ejercicio 2 5 . La trayectoria de la refracción es la m i s m a e n cualquier dirección. 31. No p o d e m o s ver u n arco iris si está "a u n lado", porq u e n o es u n a cosa tangible q u e "esté allí" Los colores se refractan en u n a infinidad de direcciones, y llenan el cielo. Los ú n i c o s colores q u e v e m o s y n o están e n c i m a d o s c o n otros s o n los q u e f o r m a n ángulos c ó n i c o s e n t r e 4 0 ° y 4 2 ° c o n r e s p e c t o al eje "Sol-antisol". Para c o m p r e n d e r l o , i m a g i n a u n vaso c ó n i c o de papel c o n u n agujero e n el fondo. P u e d e s ver su orilla circular c o m o u n a elipse, d e s d e u n lado. Pero si sólo ves la orilla c u a n d o tu ojo está tras el agujero, sólo lo p u e d e s ver c o m o u n círculo. Es la forma en q u e se ve u n arco iris. Nuestro ojo está e n el vértice de u n c o n o cuyo eje es el eje Sol-antisol y cuya "orilla" está e n el arco. Desde cualquier p u n t o de observación, el arco forma p a r t e de u n círculo, o es todo el círculo. 4 3 . Si la luz tuviera la m i s m a rapidez p r o m e d i o e n los lentes de vidrio q u e la q u e tiene e n el aire, los lentes n o refractarían la luz, y n o t e n d r í a n a u m e n t o . El aum e n t o d e p e n d e de la refracción, q u e a su vez dep e n d e de los c a m b i o s de rapidez. 4 5 . Sencillo. U n a c á m a r a o s c u r a c o n d o s agujeros prod u c e d o s i m á g e n e s . Si los agujeros e s t á n c e r c a n o s e n t r e sí, las i m á g e n e s se traslapan. Si tiene varios agujeros se p r o d u c e n varias i m á g e n e s . Se p u e d e evitar el traslape c o l o c a n d o u n a lente c o n v e r g e n t e e n los agujeros. Si j u n t a s los agujeros e n u n o g r a n d e cubierto c o n u n a lente g r a n d e ¡tendrás u n a c á m a r a c o m ú n y corriente! 47. Para objetos m u y lejanos, de h e c h o e n el "infinito", la luz llega al foco, e n el p l a n o focal de la lente. Ent o n c e s tu película está a u n a distancia focal tras la lente, p a r a objetos m u y lejanos. Para m e n o r e s distancias, la película d e b e estar m á s lejos d e la lente. 49. Los m a p a s de la Luna s o n vistas invertidas de ella, p a r a q u e c o i n c i d a n c o n la i m a g e n invertida q u e se ve e n u n telescopio. Soluciones a los problemas del capítulo 28 3 3 . C u a n d o el Sol está alto e n el h o r i z o n t e y las person a s del avión ven hacia abajo, hacia u n a n u b e o p u e s t a a la dirección del Sol, p u e d e n ver u n arcoiris q u e forma u n círculo c o m p l e t o . La s o m b r a del avión estará e n el c e n t r o del arco circular. Esto se d e b e a q u e el avión está d i r e c t a m e n t e e n t r e el Sol y las gotas de la n u b e o la lluvia q u e p r o d u c e n el arcoiris. 35. Una lente de proyección c o n a b e r r a c i ó n c r o m á t i c a p r o d u c e franjas de arcoiris e n t o r n o a u n a z o n a de luz blanca. La razón de q u e esos colores n o aparezcan d e n t r o de la z o n a es p o r q u e s o b r e p o n e n y form a n b l a n c o . Sólo e n las orillas, q u e f u n c i o n a n com o u n p r i s m a circular, n o se s o b r e p o n e n . 37. La intensidad p r o m e d i o de la luz solar en el fondo es igual, esté el a g u a en m o v i m i e n t o o e s t a n c a d a . La luz q u e n o llega a u n a p a r t e del fondo de la alberca, llega a otra parte. Toda región o s c u r a está b a l a n c e a da por u n a región clara, es la "conservación de la luz". 39. La visión n o r m a l d e p e n d e de la c a n t i d a d de refracción q u e tiene la luz al p a s a r del aire al ojo. El c a m bio de rapidez a s e g u r a q u e la visión sea n o r m a l . Pero si el c a m b i o de rapidez es del a g u a al ojo, la luz se refractará m e n o s , y se p r o d u c i r á u n a i m a g e n p o co clara. Un n a d a d o r u s a anteojos p a r a a s e g u r a r s e de q u e la luz vaya del aire al ojo, a u n q u e esté bajo el agua. 4 1 . El d i a m a n t e brilla m e n o s , p o r q u e h a y m e n o r á n g u l o de refracción e n t r e el a g u a y él. La luz ya es lenta c u a n d o llega al d i a m a n t e , p o r lo q u e el a u m e n t o de la lentitud, y refracción se reduce. 212 1. C u a n d o se gira u n espejo, su n o r m a l gira t a m b i é n . C o m o el á n g u l o q u e forma el rayo incidente c o n la n o r m a l es igual al q u e forma el á n g u l o reflejado c o n la n o r m a l , la desviación total es el doble. En el diag r a m a se m u e s t r a q u e si el espejo gira 10°, la normal t a m b i é n gira 10°, y se p r o d u c e u n a desviación total de 2 0 ° e n el rayo reflejado. Es u n a de las r a z o n e s p o r las q u e se u s a n espejos p a r a detectar m o v i m i e n t o s delicados e n i n s t r u m e n t o s c o m o galvan ó m e t r o s . La r a z ó n m a s imp o r t a n t e es la amplificación del d e s p l a z a m i e n t o al h a c e r q u e el rayo llegue a R