EL LÁSER, LA LUZ DE NUESTRO TIEMPO
7.1.5. Fotodisrupción
La fotodisrupción como tal es un efecto mecánico secundario tras la generación del plasma en el proceso de ablación ultrarrápida. Cuando la intensidad es muy elevada, la expansión del material debido a la explosión de fase
genera una onda de choque que se propaga a lo largo del tejido más allá del
foco del láser, dando lugar a modificaciones no deseadas, como cavitaciones,
fisuración, formación de capilares, etc.
En la siguiente tabla se presentan las intensidades necesarias para producir ablación ultrarrápida y fotodisrupción en tejido corneal. En la Fig. 7.7 podemos observar cavidades generadas dentro del tejido corneal mediante un láser
de 120 fs y 1015 W/cm2.
L
A
S
O
Duración
del pulso
100 fs
C A
N
Umbral de
UmbralA
de
M
ablación ultrarrápida
fotodisrupción
L) A (W/cm )
A
(W/cm
S
2
2
2,0 x 1013
5,0 x 1014
1 ps
3,3 x 1012
5,0 x 1013
10 ps
8,0 x 1011
5,0 x 1012
100 ps
2,3 x 1011
5,0 x 1011
Tabla 7.2. Umbrales de intensidad en los procesos de
ablación ultrarrápida y fotodisrupción, en función de la
duración del pulso láser.
Figura 7.7. Generación de
cavidades en el tejido corneal mediante fotodisrupción
(muestra biológica de ave).
L
A
S
O
En general la fotodisrupción no es un mecanismo utilizado ya que genera
cortes y estructuras no controladas en el tejido.
7.2. El láser en medicina
Como avanzamos en la introducción, sin duda el desarrollo del láser está
íntimamente ligado a la medicina. Tradicionalmente el láser ha sido ideado
como sustituto del bisturí. Sin embargo, como veremos más adelante, también
tiene utilidad en otras aplicaciones en el campo de la medicina, como por
ejemplo, el diagnóstico.
C A
N
A
M
A
EL LÁSER COMO BISTURÍ
L
A
S
Una de las aplicaciones más directas del láser es la conocida como ciru-
gía láser, en la que se sustituye el tradicional bisturí por un láser.
103