Test Drive | Page 86

CAPÍTULO 6: LÁSERES EN LA VIDA COTIDIANA pecto a la que percibe el otro ojo (se puede comprobar guiñando los ojos alternativamente) y estas dos imágenes son enviadas al cerebro que es capaz de construir la imagen tridimensional que vemos, de la misma forma que las partículas de un perfume son recogidas en la nariz y percibidas como olores por nuestro cerebro. Igualmente, para ver una película en tres dimensiones se tienen que grabar dos películas ligeramente desplazadas (por ejemplo con una cámara especial que tiene dos objetivos un poco separados). En el cine, esas dos películas se proyectan a la vez, y cada una es percibida por un ojo. ¿Dónde está la diferencia? Precisamente en el mecanismo de grabado y reproducción de la imagen tridimensional. En el caso del holograma, se utiliza un láser (luz coherente) para registrar la fase, mientras que en el cine se graban dos imágenes bidimensionales ligeramente distintas, para lo que no se utiliza el láser. Como curiosidad, en el cine hacen falta unas gafas especiales porque cada ojo tiene que ver sólo una de las dos películas, para lo que se utiliza por ejemplo la polarización de la luz (cada película se proyecta con una polarización diferente, y las gafas tienen polarizadores que seleccionan sólo una de ellas). Lo mismo utiliza Google® para poder ofrecer visiones a pie de calle en tres dimensiones mediante Google Street View 3D, sólo que en este caso se graban las imágenes con filtros de azul y rojo respectivamente, de forma que las gafas para poder ver al imagen también serán de filtros de color. Por último, las aplicaciones más extendidas de los hologramas son como elementos de seguridad y de certificación de originalidad mediante etiquetas láser en tarjetas de crédito, certificados, billetes, elementos electrónicos (baterías, portátiles…), en la industria del automóvil y textil, etcétera. L A S O C A N A M L A A S Para saber más L A S O Revista Investigación y Ciencia 279, Sección Ideas Aplicadas, diciembre 1999. Investigación y Ciencia. Temas 60: Física y aplicaciones del láser, PRENSA CIENTÍFICA S.A., 2º trimestre 2010. The Bar Code Book, Reading, Printing and Specification of Bar code symbols. Roger C. Palmer, Helmers Publishing, 3rd Edition, november 1995. http://www.howstuffworks.com/ http://www.um.es/leq/laser/index.htm C A N M A A L S A 92