EL LÁSER, LA LUZ DE NUESTRO TIEMPO
culas y ondas en el sentido de que las partículas pueden comportarse como
ondas, y las ondas como partículas.
Por lo tanto podemos concluir que la luz tiene una naturaleza dual: onda
y partícula. Esta doble identidad ha sido verificada experimentalmente mediante el experimento de la doble rendija de Young —para el caso ondulatorio— y mediante el efecto fotoeléctrico, para el caso de partícula.
L
A
S
O
¡ esto te interesa !
El efecto fotoeléctrico
El efecto fotoeléctrico, descubierto por Heinrich Hertz en 1887
(antes del desarrollo de la teo ría cuántica), es la emisión de electrones
por un material cuando éste es iluminado por una fuente de luz. Se observó que existía un umbral de frecuencias, conocido como función de
trabajo W, que dependía del material y por debajo del cual no se producía emisión de electrones. Por encima del umbral de la función de trabajo la energía de los electrones era proporcional a la frecuencia de la
luz. Este fenómeno parecía contradecir la teoría clásica, la cual predecía
que la energía de los electrones sería proporcional a la intensidad de la
radiación. Esta paradoja la resolvió Einstein describiendo la luz como formada por partículas, los fotones, cuya energía es proporcional a la frecuencia de la radiación (E = hf). Un fotón por encima de la frecuencia
umbral tendría la energía suficiente para extraer un electrón, dando
lugar al efecto fotoeléctrico; el número de electrones emitidos sería proporcional al número de fotones (intensidad de la luz) y su energía igual
a la energía del fotón menos la función de trabajo. Esta explicación fue
el motivo del premio Nobel de Einstein en 1921.
El efecto fotoeléctrico es uno de los fenómenos que estimuló el
desarrollo de la Mecánica Cuántica.
C A
N
M A
A
L
S A
Electrones
Fotones
15