EL LÁSER, LA LUZ DE NUESTRO TIEMPO
¡ esto te interesa !
Efecto Doppler
Cuando una fuente emisora de ondas de una cierta frecuencia
se mueve respecto a un observador, éste percibe las ondas con una
frecuencia distinta. Si la fuente se mueve en dirección al observador,
éste medirá una frecuencia más alta que si la fuente no se moviera,
mientras que si la fuente se aleja del observador la frecuencia medida
será más baja. Este es el llamado efecto Doppler, y es el motivo por el
que la bocina de un coche que se acerca hacia nosotros nos parece
más aguda que cuando se aleja. El mismo efecto ocurre con ondas luminosas. Cuando la velocidad relativa entre la fuente de emisión y el
observador, v, es baja respecto a la velocidad de propagación de las
ondas, c, la frecuencia percibida puede
calcularse como f =
f0(1 + v/c), donde f0
es la frecuencia de
emisión de la fuente
en reposo.
L
A
S
O
del espectro es esencial para comprobar teorías fundamentales de la física
como la Electrodinámica Cuántica.
A continuación veremos otras técnicas espectroscópicas con las que el
láser ha generado una auténtica revolución: la espectroscopía multifotónica y
la espectroscopía Raman.
Espectroscopía multifotónica
En el Cap. 2 vimos que un sistema cuántico, como un átomo, con dos niveles energéticos (nivel 1 y nivel 2) separados por una cierta energía E, puede
absorber fotones de frecuencia f cuando se cumple la igualdad E = hf, siendo
h la constante de Planck. La absorción de un fotón produce una transición del
nivel 1 al nivel 2, tras la cual el átomo excitado vuelve espontáneamente al nivel
inferior emitiendo otro fotón de la misma frecuencia f. Si bien éste es el proceso
normal, puede ocurrir también que el sistema absorba dos fotones con frecuencia f/2, excitándolo igualmente al nivel 2, del cual decaerá emitiendo un fotón
de frecuencia f (ver Fig. 9.3.). Igualmente se puede producir la absorción de
tres, cuatro o más fotones —siempre que su suma de energías sea hf— todos
ellos dando lugar a la posterior emisión espontánea de un fotón de frecuencia
f. Sin embargo, cuanto mayor es el número de fotones, más baja es la probabilidad de que ocurra el proceso. Por ejemplo, es como la probabilidad de en-
C A
N
M A
A
L
S A
135