CAPÍTULO 7: APLICACIONES DEL LÁSER EN BIOMEDICINA
L
A
S
O
C A
N
A
M
L A
A
S
Figura 7.11. Anatomía del ojo humano, donde podemos distinguir las distintas partes del mismo. A la
derecha podemos observar la imagen de la retina de un joven de 25 años. En la parte derecha de la
imagen podemos distinguir el nervio óptico, mientras que en la parte izquierda podemos observar la
mácula, como la región ensombrecida de la retina debido a la aglomeración de conos y bastones.
enfermedades oculares como la microscopía confocal. Mediante este método,
que ya explicamos anteriormente, se pueden detectar alteraciones en la retina,
así como etapas precoces de glaucoma.
Pero sin duda, el láser ha supuesto una revolución en oftalmología a la
hora de tratar diversas enfermedades. Un haz de luz láser puede dar forma a la
córnea para mejorar su foco, crear un canal a través del ojo para modificar la
presión intraocular causante del glaucoma o detener pequeñas hemorragias
en la retina.
En particular, en los últimos años se ha extendido la cirugía refractiva, que
corrige la miopía, hipermetropía y astigmatismo del ojo, como alternativa a las
lentes externas usadas comúnmente. El tipo más común de intervención se conoce como LASIK (laser-assisted in situ keratomileusis), que detallaremos a continuación.
En primer lugar, se aplana la córnea y se hace un corte con una cuchilla
micro-queratomo, permitiendo levantar el flap o epitelio de la córnea (la parte
más superficial), que queda unido a la córnea por un pequeño extremo que
permanece sin cortar. Posteriormente, se procede a hacer un tallado de la
capa de la córnea conocida como estroma mediante ablación con un láser
de excímero de longitud de onda ultravioleta (193 nm). De esta forma, se puede
retirar parte del estroma a profundidades de varias micras para cambiar la potencia de focalización de la córnea y corregir la miopía o la hipermetropía,
L
A
S
O
C A
N
M A
A
L
S A
108