Por último, en el film “una larga historia de locura” hay una
imagen que nos lleva a pensar en la importancia de la libertad.
La paciente fantasma de Davoine, quien murió por sobre
dosis, aparece en el film para continuar su análisis y lo hace
siempre cargando una jaula de pájaro, siempre está vacía, en
ocasione introduce su cabeza para sugerirnos que ella es el
pájaro, en alguna secuencia ella dice que siempre carga la
jaula para recordar la libertad del pájaro.
La imagen cinematográfica nos remite inevitablemente a la
pintura de Rene Margritte llamada “El terapeuta”.
El cuerpo del terapeuta es una jaula, una puertita abierta, dos
pichones que han aprendido a dialogar y con la posibilidad de
emprender el vuelo o permanecer en la jaula del terapeuta.
En la actualidad los nuevos paradigmas para trabajar en la clínica de la psicosis proponen
como algo fundamental el trabajo con las imágenes tal como lo demostró Aby Warburg
quien logro salir de la locura haciendo uso entre otras cosas de su método iconográfico.
El trabajo con lo imaginario y la ficción maneras de aproximación para trabajar con la locura
en la recuperación del lazo social.
El cine y el arte tienen entonces mucho más que decirse para hacernos soñar.
Referencias Bibliograficas.
Davoine, F. (1992) La locura Wittgestein. Edit Epeele: México
Davoine, F. (2001) Madre Loca. Circulo Psicoanalítico Mexicano: México .
S. Freud obras completas. Editorial Amorrortu. Argentina
Pierrakos, M. La tapeuse de Lacan. Editorial L´Harmattan. 2004. Francia J.M.Kass.
Todas las películas de Montgomery Clift. Ediciones Odin 1993. España
Didi Huberman, G. (1982) La invención de la histeria. Charcot y la iconografía fotográfica de
la Salpêtrière. Edit Catedra: España.
La cita textual en Frances del libro de Maria Pierrakos dice. “En douce ans, ne m´a pas
adressee un fois la parole” pag 30
58