Cine
Autor
El psicoanalista en el cine
1.
imágenes.
A menudo al escuchar a mis pacientes, me sorprendo sin saber en
qué momento, dirigiéndome a ellos con alguna referencia
cinematográfica, algo de sus historias me conduce a pensar en
imágenes cinematográficas. De igual manera sucede en el espacio de
la docencia, inicio hablando de psicoanálisis y de la clínica y acabo
inevitablemente hablando de cine de pinturas o de literatura.
Alberto Montoya Hernández
Psicoanalista Miembro del
círculo psicoanalítico
Mexicano A.C.
Autor de los libros
Paisajes de la locura (2006)
Acompañar la locura. En las
encrucijadas de un Sancho
panza (2017)
Coordinador del cine club
debate del Círculo
Psicoanalítico Mexicano .
La presencia de las imágenes en el consultorio es permanente, ya sea
a través de los relatos, la narración de un sueño, visiones,
alucinaciones; entonces el psicoanalista al momento de escuchar
comienza a mirar, a imaginar, en ese momento es como si se activara
en su cabeza de manera automática un proyector de cine.
Sigmund Freud recurrió en muchos momentos a la creación literaria
para aplicar su psicoanálisis, fue así que él mismo se otorgo licencia,
para analizar “los sueños jamás soñados”, aquellos que surgieron de
la pluma y del fantaseo del escritor, por ejemplo en su excelente
ensayo “El delirio de los sueño en la Gradiva” 1907 del escritor
Wilhem Jensen.
Freud analiza como el personaje Norbert Hanold se deja llevar por la
Gradiva, la mujer de pies ligeros de apariencia fantasmal, Freud va
tras los pasos de aquel delirante, buscando como un Arqueólogo los
rastros de las catástrofes, reflexiona sobre aquel personaje, y de
cómo lo sepultado en el inconsciente regresa como alucinación, sin
duda la mejor aproximación Freudiana para pensar el retorno de lo
no simbolizado como alucinación en la psicosis.
47