acallamiento de la voz convocante del analista, la identidad de percepción en la sesión
produce fenómenos de regresión, donde se sobre inviste la figura del analista, para no
transitar de la elocución al sueño o a la alucinación (como pantalla del sueño); También del
lado del analista se desplaza de forma regrediente, pero, la escucha flotante, su análisis y la
capacidad para tolerar esos efectos regresivos sin recurrir a defensas similares a las del
analizante (teoría, tareas, preguntas, demanda de respuesta a la transferencia, etc.), lleva a
que el pensamiento clínico del analista discurra libremente y de forma flexible sobre una
cadena de representaciones que constituyen su pensamiento clínico, donde adquiere un
nivel preponderante los esquemas, en tanto figuraciones que intentan dar forma a lo
informe, en tanto conjuntos complejos de asociaciones capaces de articularse en forma
dinámica, en tanto intuiciones donde aparecen núcleos simbólicos intermedios, que
orientan, flexibilizan, relocalizan la estructura psíquica para amortiguar los efectos del
vivenciar traumático del sujeto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Botella C. y S. (2001) La figurabilidad psíquica. Argentina: Ed. Amorrortu. 2003.
Freud S. (1891) La Afasia. Argentina. Ed. Nueva Visión.
Freud, S. (1886-1899) Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en la vida
de Freud. Argentina Ed Amorrortu. En O. C. Vol. I.
Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños. Argentina: Ed. Amorrortu. En O. C. Vol.
V.
27