Teorías del Aprendizaje Album teoricos | Page 59

secuencia se repitió de inmediato. Una semana después, al mostrarle la rata, Albert estiró la mano, pero luego la retiró. El condicionamiento de la semana anterior fue evidente. Las pruebas realizadas durante los siguientes días demostraron que Albert reaccionaba emocionalmente ante la presencia de la rata. También se observó que el miedo se generalizó a un conejo, un perro y un abrigo de pieles. Cuando un mes más tarde se volvió a hacer una prueba con la rata, el niño mostró una leve reacción emocional. Aunque este estudio se cita ampliamente para demostrar cómo el condicionamiento puede producir reacciones emocionales, la influencia del condicionamiento no suele ser tan poderosa (Harris, 1979). Como vimos en la sección anterior, el condicionamiento clásico es un fenómeno complejo; no es posible condicionar cualquier respuesta a cualquier estímulo. Las especies han desarrollado mecanismos que las predisponen a ser condicionadas en algunas formas, pero no en otras (Hollis, 1997). En los seres humanos el condicionamiento ocurre cuando los individuos están conscientes de la relación entre el EC y el EI, y la información de que el EI no ocurre después del EC suele producir extinción. Los intentos por replicar los hallazgos de Watson y Rayner no han tenido un éxito uniforme. Por ejemplo, Valentine (1930a) no encontró evidencia de condicionamiento al utilizar objetos como estímulos condicionados en lugar de animales. Critica: Watson afirmaba que la conducta era una cuestión de reflejos condicionados, es decir, de respuestas aprendidas. Considerando que los tres únicos instintos innatos eran: el miedo, la ira y el amor. Aunque aquí el rol del alumno consideró que no es el adecuado, porque únicamente es un receptor pasivo .