Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 94

Arezzo, Guido d’ 98
Rismski-Korsakov tuvo razón al comentar en su libro Historia de mi vida musical:“ Arenski pronto pasaría al olvido”; aún así, se siguen interpretando ocasionalmente su primer Trío para piano( 1894) y sus Variaciones sobre un tema de Chaikovski( 1894). Compuso tres óperas, música para piano, canciones, música de cámara y obras orquestales diversas como dos sinfonías( no. 1, 1883; no. 2, 1889), un Concierto para piano( 1882) y un Concierto para violín( 1901). Rimski-Korsakov comparó el estilo musical de Arenski con el de Anton Rubinstein, seguramente porque los dos reflejan claras influencias de otros compositores. En cuanto al estilo ecléctico de Arenski, es innegable la notoria influencia de Chopin, Mendelssohn, Chaikovski y del propio Rimski-Korsakov. Arenski murió de tisis tras largos años de adicción a la bebida y al juego que afectaron su salud y situación económica.
GN / MF-W
Arezzo, Guido d’. Véase GUIDO D’ AREZZO.
Argentina. Véase AMÉRICA LATINA, 3.
Argento, Dominick( n York, PA, 27 de octubre de 1927). Compositor estadunidense. Estudió en el Peabody Conservatory, en la Eastman School y tomó clases privadas con Weisgall, quien le inculcó el gusto por la ópera. Profesor de composición de la Universidad de Minnesota( 1959-1997), en 1964 colaboró en el establecimiento de la Ópera de Minnesota. En un estilo operístico que concede particular importancia a los efectos teatrales y al lirismo italiano, ha compuesto óperas como Christopher Sly( Minneapolis, 1963), Postcard from Morocco( Minneapolis, 1971), A Water Bird Talk( Brooklyn, 1975), The Voyage of Edgar Allan Poe( St Paul, 1985) y Casa Nova’ s Homecoming( St. Paul, 1995). Ha escrito también obras corales y canciones.
PG aria( it.,“ aire”; al.: Arie; fr.: air). Canción autónoma para voz sola, que por lo general forma parte de una ópera u otra obra grande.
1. Origen y significados; 2. El aria en la ópera italiana; 3. Aria y air en otros contextos.
1. Origen y significados La canción como forma musical autónoma es universal y existe desde tiempos inmemoriales, pero su asociación con la palabra“ aria” data del siglo XVI, con la generalización de la frase“ l’ aere veneziano”( a la manera veneciana) para referise a una canción en ese estilo. En la colección impresa de canciones para voz sola de Caccini, Le nuove musiche( 1602), la diferencia entre el“ aria” y el“ madrigal” estribaba en el texto estrófico del aria con repetición idéntica de la música o ligeras variantes con cada estrofa. El término no tardó en usarse para denominar las partes de óperas, oratorios y cantatas que formalmente eran canciones líricas, y diferenciarlas de las partes discursivas de los * recitativos. Hacia 1650, esta aplicación del término se generalizó hasta establecerse como su significado principal( véase supra, 2); mientras que una canción escrita como pieza individual era denominada“ canzona”,“ canzonetta”,“ arietta”,“ Lied”,“ Gesang” o“ chanson”. En el periodo Clásico, el aria de concierto con acompañamiento orquestal se desarrolló, a imitación del aria operística, como un recurso de lucimiento para cantantes solistas en conciertos públicos, mientras que los otros términos antes mencionados se reservan para canciones con acompañamiento de teclado, arpa o guitarra.
El término“ aria”, o su equivalente en francés air, se usó también como nombre de una danza de suite melódica y en forma binaria, o bien para obras como Aria mit verschiedenen Veränderungen( Aria con variaciones); título con el cual se publicaron las Variaciones“ Goldberg” de Bach. En el siglo XVIII, la palabra“ aria” se usaba en Inglaterra como sinónimo de“ canción”, de“ melodía”( en referencia a una voz individual de un himno), o“ carácter melódico”( como la referencia de un crítico sobre el carácter“ carente de aire” [“ wanting in air”] de una de las sinfonías de Haydn).
2. El aria en la ópera italiana La canción estrófica, con o sin variaciones, es el tipo más antiguo de aria operística. Una de las más complejas es“ Possente spirto”, del L’ Orfeo de Monteverdi( 1607), que destaca por una magnífica elaboración de largos melismas y adornos, elementos característicos de las arias más notables. Hacia 1650, el número usual de cuatro o cinco estrofas se redujo a dos, y la forma musical, en un inicio muy variable, se unificó en ABB’, ABA’ o ABA, cada sección conformada por una o dos frases complementarias. Esta brevedad formal abrió la posibilidad de componer hasta 40 o 50 arias para una misma ópera. El acompañamiento instrumental más común a lo largo del siglo XVII era el continuo; asimismo, entre las estrofas solían intercalarse * ritornellos instrumentales a tres y cinco partes. El aria concertata, aparecida en 1640, introdujo la combinación de líneas melódicas vocales e instrumentales y el acompañamiento instrumental para la voz.
A partir de 1670 se generalizó la forma ABA o * da capo, llamada así porque al final de la sección B, el término da capo indicaba la repetición de la sección A.