anapesto 82
composición que permita conocer sus grupos constitutivos. Aun así, el método analítico de la set theory se ha generalizado y se usa con frecuencia, sea como método independiente o como parte de un ejercicio más amplio dentro del estudio hermenéutico y“ formal” de obras atonales complejas. Independientemente del caso particular de la composición dodecafónica, en que el análisis puede partir del conocimiento de la identidad de los grupos elegidos por el compositor, la dificultad que ofrece la música atonal para el tipo de sistematización o práctica aplicable a la composición modal o tonal, constituye un reto particular para una interpretación analítica de la música.
6. Conclusiones Ninguna explicación breve de lo que implica el procedimiento analítico basta para justificar el análisis, mucho menos para explicar por qué esta actividad puede ser tan satisfactoria. El objetivo del análisis no es ensalzar( ni siquiera perfeccionar) una técnica analítica en particular, sino mostrar que el contenido expresivo y formal de una gran obra maestra puede realzar su valor mediante las convenciones y los procedimientos específicos de dicha técnica. El magnífico estudio de Schenker sobre la Sinfonía“ Eroica” de Beethoven, con sus gráficas de niveles principal, intermedio y básico de los cuatro movimientos de la obra, puede significar muy poco o nada sobre la concepción y creación de la obra, y menos aún sobre la naturaleza y la importancia de su conexión con el concepto de lo heroico. Y, mientras el análisis de una composición dodecafónica de Webern parece aproximarse más al propio pensamiento del compositor sobre cuestiones de técnica y procedimiento, aún así, muchos aspectos de esa composición, más que ofrecer certezas, sólo podrán ser objeto de la especulación – de manera informada, por supuesto – de los analistas.
Un análisis, sea verbal o gráfico, será siempre una especie de alter ego de la composición. Pero en lo que respecta a su ejecución, la lectura de un texto analítico – en la medida en que tenga el objetivo de persuadir a los escuchas de que se trata de una interpretación personal convincente de la partitura – contribuye a reforzar el carácter del analista como alguien que busca fundir la subjetividad con la autoridad para comunicar una convicción. Por lo tanto, es lógico que el análisis de la interpretación musical haya adquirido tanta relevancia desde la década de 1980, bajo una perspectiva musicológica que reconoce en la idea de la interpretación un concepto tan complejo y diverso como la composición en sí o como los principios teóricos y las técnicas analíticas aplicables a la interpretación musical. AW 📖 I. BENT y W. DRABKIN, Analysis, The New Grove Handbooks in Music( Londres, 1987). J. DUNSBY y A. WHITTALL, Music Analysis in Theory and Practice( Londres, 1988). J. N. STRAUS, Introduction to Post-Tonal Theory( Englewood Cliffs, NJ, 1990). M. EVERIST( ed.), Models of Musical Analysis: Music before 1600( Oxford, 1992). J. DUNSBY( ed.), Models of Musical Analysis: Early Twentieth-Century Music( Oxford, 1993). I. BENT( ed.), Music Analysis in the Nineteenth Century, i: Fugue, Form, and Syle; ii: Hermeneutic Approaches( Cambridge, 1994). N. COOK, Analysis through Composition: Principles of the Classical Syle( Oxford, 1996). A. CADWALLADER y D. GAGNÉ, Analysis of Tonal Music: A Schenkerian Approach( Oxford, 1998). anapesto. Pie poético compuesto por tres sílabas: débildébil-fuerte. El adjetivo es“ anapéstico”. En relación con su equivalencia en los modos rítmicos, véase NOTACIÓN, 2.
Ancient Voices of Children. Obra( 1970) de Crumb para soprano y niño soprano con conjunto instrumental, con texto de Federico García Lorca. ancora( it.). 1.“ Otra vez”, indicación para repetir una sección.
2.“ Aún”,“ todavía”, como ancora più forte,“ más fuerte aún”. anche( fr.).“ Lengüeta”,“ caña”. andamento( it.,“ caminando”). Término del siglo XVIII que se refiere a una secuencia( véase SECUENCIA, 1) o a un sujeto de fuga más largo de lo normal. andante( it.,“ caminando”). Moderadamente lento; a partir de finales del siglo XVIII se ha usado para indicar una velocidad entre * adagio y * allegro. Più andante o molto andante suelen significar más lento que andante. El término también se usa para una pieza o movimiento con un tiempo moderadamente lento y de naturaleza menos solemne que un adagio.
Andante favori. Pieza para piano de Beethoven, originalmente escrita como el movimiento lento de su Sonata para piano en do op. 53( 1803),“ Waldstein”, pero separada de aquélla y publicada como obra independiente.
Andante spianato. Op. 22 para piano( 1834) de Chopin, compuesta como introducción a su Gran Polonesa en mi bemol( 1830-1831) para piano y orquesta. andantino( it.). Diminutivo de andante, usado en la actualidad para indicar un tiempo ligeramente menos lento que andante, aunque en el siglo XVIII implicaba un tiempo más lento que andante. El término también se usa para una pieza o movimiento con ese tiempo.