Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 73

77 análisis
particular cuya“ finalidad lo es todo”. Schenker integra la noción de unidad y finalidad bajo el concepto del Ursatz, una estructura básica a dos voces que genera todas las composiciones tonales verdaderas, en la que una voz superior desciende por tono a partir de una nota de la triada de tónica hasta la tónica misma.
El Ej. 1a es una adaptación del análisis de Schenker del Vals op. 39 no. 1 de Brahms; el Ursatz aparece en la parte superior, junto con otros dos niveles subsecuentes que representan el background( nivel básico) y el middleground( nivel intermedio) de la estructura. El esbozo del foreground( nivel principal) de Schenker de los primeros ocho compases se muestra en el Ej. 1b. Esto deja en claro que la técnica esencial consiste en reducción y abastracción; las abundantes repeticiones y duplicaciones de la música en sí ni siquiera aparecen representadas en el nivel principal, y el registro de la línea de bajo se modifica para que el ejemplo quepa en un sólo pentagrama.
Aún así, sería un error considerar que el proceso analítico schenkeriano consiste en la progresiva eliminación de todos los elementos decorativos, motívicos y otros recursos menos importantes hasta reducir la música a su Ursatz abstracto y sin ritmo – lo que pondría en duda el análisis de los cientos de composiciones que puedan compartir la misma estructura básica –. Una descripción más precisa sería considerar el proceso analítico como una suma de varios niveles independientes, pero aún así interrelacionados, clasificables en tres tipos básicos( principal, intermedio y básico), en los que todos tienen como finalidad la coherencia musical – la proyección y elaboración en torno a una tónica unificadora –. Esta elaboración, o prolongación, en concordancia con los procesos lineales de la conducción de voces, fue vista por Schenker como una derivación de los procedimientos del contrapunto estricto(“ conducción de voces” es la traducción más precisa del término alemán Stimmführung; la traducción“ escritura de partes o voces” no es adecuada puesto que no implica una finalidad). Este análisis hace una clara distinción entre elementos estructurales y decorativos( de prolongación), y sistematiza las relaciones funcionales de tal modo que el analista pueda descubrir las más importantes y exclusivas de la obra, así como los elementos que comparte con otras composiciones tonales.
El interés que llevó a Schenker a ser un adepto incondicional del estilo clásico de composición fue la integración orgánica que se genera a partir de una estructura subyacente, en la que el contraste y la diversidad no sólo se subordinan a fuerzas unificadoras, sino que se generan a partir de la evolución espacial y temporal de dichas fuerzas. Este concepto constituyó uno de los aspectos más logrados de la filosofía estética del siglo XIX, que sin embargo, deja de lado ciertos conceptos complementarios sin los cuales gran parte de la música romántica y todo el arte moderno son inconcebibles. Ciertamente, las ambigüedades temporales y locales, inclusive las discontinuidades del concepto shenkeriano de la música tienen un lugar, pero nunca tendrán el papel fundamental y la importancia decisiva que la expresión musical no clásica hace posible.
4. Schoenberg y el entramado musical Los escritos teóricos de Schoenberg manifiestan ciertos elementos de este análisis alternativo de menor profundidad orgánica. Lejos de perseguir un modernismo exhaustivo – independientemente de cualquier otra cosa, rara vez hacen referencia al cromatismo total y a la técnica de 12 notas –, las teorías de Schoenberg suelen destacar características superficiales de acordes específicos, el significado inmediato de ideas temáticas generativas y las diferentes cualidades de los modelos formales convencionales. Estas ideas, que fueron continuadas por una larga genealogía de teóricos alemanes del siglo XIX, tuvieron gran influencia en la práctica analítica anterior a 1900, a pesar de que – igual que las nociones de Schenker sobre la estructura tonal – son difíciles de sistematizar en principios y procedimientos directos para la enseñanza académica del análisis.
Después de Schoenberg mismo, Rudolph Réti( 1885- 1957) y Alan Walker( n 1930) fueron algunos de los teóricos que estudiaron el grado en que una forma básica( en ocasiones equiparada con el término alemán Gestalt o Grundgestalt) puede servir como célula temática generativa, transformada en una diversidad de formas que, a pesar de su aparente contraste, interconectan todos los temas a lo largo del entramado musical. Tales líneas de experimentación quedan inevitablemente inconclusas y son susceptibles de ser objetadas con argumentos específicos por su incapacidad para establecer procedimientos suficientemente globales. El Ej. 2 muestra la interpretación de Réti de la interconexión temática de la obra Kinderszenen de Schumann. Correspondió a Hans Keller( 1919-1985) llevar hacia otro plano el proceso completo de análisis temático mediante sus análisis“ compuestos” y“ funcionales” que, desarrollados a la par o intercalados, ayudan al oyente bien preparado a oír el proceso evolutivo y la