Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 690

695 gymel
de cámara y para teclado es bien apreciada, en especial la música para órgano, la reputación de Guridi descansa en la sensibilidad nacionalista de su música orquestal y operística, en particular Euzko irudiak( Escenas vascas, para coro y orquesta, 1922) y la zarzuela El caserío( 1926), más cercanas a la música eslava que a la española. Por otra parte sus Diez melodías vascas( 1941) y Homenaje para piano y orquesta( dedicada a Walt Disney, 1955), ambas de magnífica orquestación, suman detalles armónicos ríspidos a su acostumbrado lenguaje lírico.
CW
Gurney, Ivor( Bertie)( n Gloucester, 28 de agosto de 1880; m Dartford, 26 de diciembre de 1937). Compositor inglés. Fue discípulo destacado de Herbert Brewer en la Catedral de Gloucester( 1906-1911). En 1911 obtuvo una beca abierta para estudiar composición con Stanford en el RCM. Luchó en Francia durante la primera Guerra Mundial, pero en 1917 fue víctima de un ataque con gases tóxicos y herido durante un bombardeo. Dado de baja del ejército pudo regresar al RCM para estudiar con Vaughan Williams. Terminó sus estudios en 1921 pero no pudo encontrar trabajo y, con severos trastornos mentales, ingresó a un hospital para enfermos mentales en el que tiempo después murió de tuberculosis. Compositor de canciones de peculiar originalidad y poeta de considerable capacidad, se inclinó más por la tradición del Lied alemán que por el estilo de canción popular de su tiempo. Su promisorio talentó se reveló en Five Elizabethan Songs( 1912), canciones de impecable gusto inglés. Las canciones que escribiera durante la guerra en las trincheras, como In Flanders y By a Bierside, tienen una fuerza expresiva extraordinaria. Entre 1919 y 1922 compuso sus obras quizá más refinadas, entre las que destacan los dos ciclos de canciones Housman para voz y quinteto con piano, Ludlow and Teme y The Western Playland( ambos de 1919).
JDI 📖 M. HURD, The Ordeal of Ivor Gurney( Oxford, 1978). R. K. R. THORNTON( ed.), Ivor Gurney: Collected Letters( Londres, 1991).
Gurrelieder( Canciones de Gurra). Obra para voces solistas, coros y orquesta de Schoenberg basada en una traducción alemana de R. F. Arnold de la poesía de Peter Jacobsen( 1900-1911). La partitura es para gran orquesta con 10 cornos, cuatro tubas wagnerianas, seis timbales y cadenas de hierro. Gurra es el castillo del siglo XIV habitado por la heroína Tove. En 1922 Schoenberg hizo una adaptación de la Lied der Waldtaube( Canción del ave del bosque) para voz y orquesta de cámara. gusle( in.). Violín de una o dos cuerdas de origen balcánico que se usa para acompañar cantos épicos. gusli. Instrumento de la familia de la cítara originario de Rusia Central; se pulsa con los dedos y tiene forma de bicornio( trapecio con bordes redondeados en la región de los agudos y costados prominentes en la región de los graves). Su tamaño varía dependiendo del número de cuerdas( de 11 a 36). En la región báltica de Rusia se denomina gusli a otro instrumento de nombre * kantele. JMO gusto( it.).“ Gusto”, es decir con la velocidad y el fraseo adecuados; gustoso, con gusto,“ con gusto”,“ con estilo”.
Guy, Barry( John)( n Londres, 22 de abril de 1947). Compositor inglés. Trabajó como contrabajista a la vez que estudiaba composición con Buxton Orr y Patric Standford, entre otros. Su inmersión en el mundo del jazz y la improvisación tuvo gran impacto en sus composiciones. Se dio a conocer con su obra D para cuerdas solistas amplificadas( 1972); en obras posteriores, como After the Rain para cuerdas, Bird Gong Game para improvisación de solistas y conjunto instrumental( las dos de 1992), Remembering Earth para tenor, bajo, laúd, bajo de viola o guitarra y sintetizador( 1992) siguió explorando las posibilidades de interacción entre elementos sonoros disímbolos y fuertemente contrastantes, como instrumentos antiguos y medios electrónicos.
AW
Gwendoline. Ópera en tres actos de Chabrier con libreto de Catulle Mendès( Bruselas, 1886). gymel [ gimel ]( del latín gemellus,“ mellizo”). Técnica de composición polifónica de finales de la época medieval y del Renacimiento, en la que una voz o parte contrapuntística se divide para formar dos partes de iguales dimensiones. La palabra apareció por primera vez hacia mediados del siglo XV en manuscritos de música inglesa que circularon por el continente europeo, pero existe una importante fuente de gymels en el libro coral de Eton, algo posterior; éste contiene muchos ejemplos de líneas melódicas, evidentemente pensadas para cantarse con dos voces al unísono, que se dividen en dos líneas contrapuntísticas independientes, cada una denominada“ gymel”( en lugar de la denominación moderna“ divisi”).
Durante mucho tiempo se pensaba que los teóricos del siglo XV habían usado el término gymel para describir un tipo de polifonía inglesa de los siglos XIII y XIV caracterizado por el movimiento interválico de terceras consecutivas entre las voces superiores( posiblemente improvisadas como en el * faburden), pero estudios recien-