73 América Latina
más importantes y respetadas publicaciones periódicas editadas en Latinoamérica.
4. Brasil La más antigua obra musical brasileña fechada que se conoce es un recitativo y aria compuesto en 1759 por Caetano de Mello Jesus, maestro de capilla de la catedral de Bahía. En 1763, la capital se trasladó a Río de Janeiro, donde el sacerdote mulato José Maurício Nunes Garcia( 1767-1830) se convirtió en maestro de capilla de la catedral en 1798. El magnífico repertorio de música litúrgica de todos los géneros que se conoce de Garcia recuerda a Haydn y a Mozart, músicos a los que admiraba profundamente, pero también reflejan su propia creatividad melódica. Su discípulo Francisco Manuel da Silva( 1795-1865) compuso el himno nacional de Brasil en 1831.
En la época del imperio brasileño( 1822-1889, que llegó a su fin con la abdicación de Pedro II), Río de Janeiro aportó la mejor biblioteca del sur del continente, la más floreciente industria editorial de música de toda Latinoamérica, temporadas de conciertos en las que se presentaron virtuosos como Thalberg y Gottschalk y, sobre todo, una floreciente vida operística. Carlos Gomes, protegido de Pedro II, compuso dos óperas para Río antes de trasladarse a Milán, donde se produjeron ocho de sus óperas entre 1867 y 1891.
Heitor Villa-Lobos( 1887-1959), quien opacara a todos los demás compositores sudamericanos de su generación, fue prácticamente el único músico brasileño en lograr un impacto significativo en Europa. Inspirado por los nacionalismos nacientes y consciente de lo que se requería para impactar a la crítica europea, irrumpió con nuevas formas de concierto en obras como Chôros y Bachianas brasileiras, fincó su lenguaje musical en la música folclórica y popular de Brasil, e incluso se dio a conocer como descendiente de una tribu indígena brasileña. Aunque opacados por la imponente figura de Villa-Lobos, otros destacados músicos brasileños del siglo XX han sido, entre otros, Oscar Lorenzo Fernândez( 1897-1948), Camargo Guarnieri( 1907-1993), Cláudio Santoro( 1919-1989), Édino Krieger( n 1928) y Marlos Nobre( n 1939).
5. La región del Caribe La inmensa riqueza de las colonias continentales hizo a España descuidar sus posesiones caribeñas. Cuba no tuvo un compositor de primer orden hasta que apareció Esteban Salas y Castro( 1725-1803). En el siglo XIX, el primer compositor cubano de género dramático que llamó la atención en Europa fue Caspar Villate( 1851- 1891), quien logró montar tres de sus óperas en París, La Haya y Madrid. Eduardo Sánchez de Fuentes( 1874- 1944), Alejandro García Caturla( 1906-1940) y Amadeo Roldán( 1900-1939), tipificaron las tendencias de derecha, centro e izquierda de la música cubana de su generación. De los tres, Roldán, autor de Danza negra( 1928) y Poema negro( 1930), fue el más comprometido con la herencia cultural africana de Cuba y, por lo mismo, tal vez el que goza de mayor prestigio en la Habana de hoy. Ernesto Lecuona, expatriado en España, publicó zarzuelas, refinada música para piano y canciones que aún perduran entre las composiciones más difundidas del repertorio de música latinoamericana.
En la segunda mitad del siglo XVIII, Haití( Saint- Domingue) fue escenario de continuas temporadas de ópera y otras obras escénicas de Gluck, Piccinni, Monsigny, Duni, Blaise y Rousseau, entre otros. Después de Toussaint l’ Ouverture y Henri Christophe, se abandonó esta tradición de presentar obras francesas y se reemplazó con una cultura musical de tendencia africana con predominancia de tambores.
El mulato Juan Manuel Olivares( 1760-1797) estuvo a la cabeza de la música en los años de máximo esplendor musical de la época colonial de Venezuela. Dos de sus discípulos fueron Juan José Landeta( 1780-1814) a quien se atribuye la música del himno nacional venezolano, Gloria al bravo pueblo, y Lino Gallardo( 1773- 1837). El renombrado compositor venezolano y director musical de la catedral de Venezuela, Cayetano Carreño( 1774-1836), fue abuelo de la célebre pianista Teresa Carreño. El Conservatorio de Caracas recibió el nombre de José Ángel Lamas( 1775-1814), quien es considerado el compositor venezolano más talentoso de su tiempo. El más destacado compositor venezolano del siglo XIX, José Ángel Montero( 1832-1881), compuso la primera ópera escrita por un venezolano, Virginia( 1873), estrenada en Caracas y repuesta ahí en 1969. RST / CW 📖 R. STEVENSON, Music in Mexico: A Historical Survey( Nueva York, 1952); The Music of Peru( Washington, DC, 1960). G. CHASE, A Guide to the Music of Latin America( Washington, DC, 1962). R. STEVENSON, Music in Aztec and Inca Territory( Berkeley, CA, 1968); Foundation of New World Opera( Lima, 1973). D. MALMSTRÖM, Introduction to Twentieth Century Mexican Music( Uppsala, 1974). R. STEVENSON, A Guide to Caribbean Music History( Lima, 1975); Latin American Colonial Music( Washington, DC, 1975). G. BÉHAGUE, Music in Latin America: An