693 guitarra eléctrica
* sistro, con caja piriforme y de profundidad uniforme como la guitarra. Un instrumento de este tipo muy popular, denominado guitar inglesa o guittar, se abrió paso hasta Portugal( con el nombre de guitarra) quizá con las guerras napoleónicas o bien a través del comercio portuario; se le sigue asociando con el fado, género de música portuguesa. La guittar inglesa original tenía clavijas normales, pero las versiones posteriores incorporaron maquinarias de tornillo y clavijas con forma de llave de reloj de cuerda. La guitarra portuguesa adquirió el mismo tipo de maquinaria pero con clavijas protuberantes con forma de nudo, colocadas directamente encima de los tornillos. Instrumentos de forma similar pero con clavijas o maquinarias más convencionales también se usaron en Francia( cistre), Alemania y Suecia.
A comienzos del siglo XX se hicieron muchas modificaciones al diseño de la guitarra clásica, principalmente en los Estados Unidos, con la finalidad de incrementar el volumen y la profundidad sonora para los guitarristas de géneros populares como jazz, blues, folk, música bailable y rock and roll. Los modelos“ Jumbo” y“ Dreadnought”( introducidos por Martin of Nazareth de Pensilvania, en la década de 1930, se basaron en instrumentos fabricados hacia 1916), son guitarras“ folk” de seis cuerdas, con tapa frontal plana, cuerpo más grande que la guitarra clásica, cintura más ancha y mayor profundidad de caja en la parte del puente. Otras modificaciones importantes fueron el uso de un plectro para tocar, cuerdas de acero de mayor tensión para resistir la constante fricción del plectro y producir un sonido más brillante, cambios estructurales para soportar esta mayor tensión de las cuerdas, entre ellos el reforzamiento del mástil con una barra de acero en el interior y un ensamblado exterior más complejo; el mástil y el diapasón eran más delgados para facilitar la digitación de los acordes; mayor longitud del mástil, al desplazar la unión de éste con la caja – del decimosegundo traste de la guitarra clásica al decimocuarto – y, en consecuencia, el puente quedaba más cerca de la abertura de sonido.
Si bien existen muchas afinaciones posibles, la afinación común es la misma de la guitarra española( Mi- La-re-sol-si-mi’). Las guitarras“ folk” de 12 cuerdas incorporan el antiguo recurso de cuerdas dobles, con los tres pares de cuerdas agudas afinadas al unísono y los otros tres pares de cuerdas graves afinadas en octavas. En la década de 1920 la compañía Gibson diseñó un nuevo modelo de guitarra acústica de seis cuerdas. Igual que su entonces nuevo modelo de mandolina, esta guitarra tiene la tapa superior curva y cuenta con dos aberturas de sonido en forma de efe; las cuerdas de metal se sujetan a un cordal metálico y descansan sobre un puente relativamente alto; además, el mástil cuenta con 14 trastes libres antes de la caja, en lugar de los 12 normales. La guitarra con tapa superior curva( tipo violonchelo) tocada con plectro ganó popularidad en el jazz gracias a su penetrante sonoridad de calidad metálica, ideal para los acordes. La sonoridad de este instrumento acústico aumentó de manera extraordinaria con la incorporación de pastillas electromagnéticas( pickups), quedando transformado en * guitarra eléctrica“ de caja” o electroacústica.
Otro resultado de la búsqueda de mayor volumen fue la resonator guitar( guitarra de resonador), comúnmente denominada“ Dobro”, nombre de su marca comercial. Este instrumento cuenta con uno o más resonadores en forma de disco en el interior que soportan el puente( algunos modelos son completamente metálicos). Igual que la guitarra * hawaiana, suele recostarse en el regazo y se toca con un“ slide”( cilindro metálico en el que se introduce el dedo índice); usa una“ afinación abierta”, es decir, con todas las cuerdas afinadas para formar un acorde mayor. Hacia 1935, el sistema eléctrico de pastillas electromagnéticas se incorporó a estas dos guitarras.
JMO 📖 D. BROSNAC, The Steel String Guitar: Its Construction, Origin, and Design( San Francisco, 1973, 2 / 1975). H. TURN-
BULL, The Guitar from the Renaissance to the Present Day( Londres y Nueva York, 1974). T. y M. A. EVANS, Guitars: Music, History, Construction and Players from the Renaissance to Rock( New York, 1977). J. TYLER, The Early Guitar: A History and Handbook( Londres, 1980). R. DENYER, The Guitar Handbook( Londres, 1982). J. SCHNEIDER, The Contemporary Guitar( Berkeley, CA, 1985). J. HUBER, The Development of the Modern Guitar( Westport, CT, 1991). J. MORRISH( ed.), The Classical Guitar: A Complete History( Londres, 1997). guitarra de lira( in.: lyre guitar). Tipo de guitarra con“ alas” en forma de lira, proyectadas desde la caja; se construyó entre 1780 y 1820 aproximadamente, sobre todo en Francia e Inglaterra. Más decorativa que práctica, fue el instrumento característico para el acompañamiento de canciones entre las damas de sociedad aficionadas; se ejecutaba de manera muy parecida y con la misma afinación que la guitarra. Véase también
ARPA-LAÚD, 2. guitarra eléctrica. Guitarra amplificada electrónicamente.
Cuenta con conductores o pastillas electromagnéticas