fuga coral 630
TABLA 1
1a. voz |
sujeto |
contrasujeto |
contrapunto libre |
2a. voz |
respuesta |
contrasujeto |
|
3a. voz |
sujeto |
|
|
La respuesta puede ser“ real” o“ tonal”. Una respuesta real es aquella en la que el sujeto se traspone idéntico a la dominante; una respuesta tonal es la que presenta el sujeto con algunas modificaciones. La respuesta tonal suele emplearse cuando al inicio del sujeto o cerca del mismo destaca una nota de dominante; la respuesta a esta nota no se hace en la supertónica de la tonalidad original( transposición exacta) sino en la tónica; de tal manera, si la nota inical de una fuga en do mayor es sol, en la respuesta tonal se convertirá en do y no en re. Del mismo modo a un salto interválico de la tónica a la dominante( do-sol), corresponderá una respuesta tonal con salto de la dominante a la tónica( sol-do, en lugar de sol-re). Existen ejemplos de respuestas tonales en las fugas en re # menor, fa menor y fa # mayor del Libro I de El clave bien temperado de J. S. Bach. También se requiere una respuesta tonal cuando el sujeto finaliza en la tonalidad de la dominante. Por otra parte, una respuesta real modulará a la tonalidad de la supertónica, tonalidad muy alejada de la tónica a la que el sujeto regresará; para que la respuesta real pueda finalizar en la tonalidad de tónica original, es preciso realizar un ajuste. Las fugas en mib mayor y sol # menor del Libro I de El clave bien temperado de Bach tienen sujetos modulantes de este tipo.
Después de la exposición, muchas fugas continúan con una secuencia de episodios y entradas intermedias alternadas, estas últimas en tonalidades vecinas, que concluye con una entrada final en la tonalidad de tónica. La primera fuga del Libro I de El clave bien temperado es excepcional, pues no contiene episodios. Los episodios suelen basarse en material temático del sujeto, del contrasujeto o de ambos que, desarrollados de maneras diferentes, preparan una modulación que conduce a la siguiente entrada del sujeto. Las entradas intermedias pueden incorporar elementos contrapuntísticos tomados de la exposición o bien introducir otros nuevos.
En ocasiones, después de la exposición, el compositor genera interés acortando la distancia entre las entradas sucesivas del sujeto. Este recurso de superposición de las voces se denomina“ stretto”( it.,“ cercano” o“ comprimido”); aparece con extraordinaria frecuencia en la fuga en do mayor del Libro I de El clave bien temperado de Bach. Otros recursos técnicos son la * inversión, la * disminución, la * aumentación y, menos común, la * retrogradación.
Algunas veces, uno o más contrasujetos pueden aparecer simultáneamente con el sujeto al comienzo de una fuga. Dicha fuga suele denominarse fuga doble, triple, etc., pero esta nomenclatura es más correcta para designar una fuga en la que los sujetos independientes( segundo, tercero, etc.) van apareciendo en el curso de la misma y pueden subsecuentemente combinarse con el primer sujeto.
La fuga en do menor del Libro I de El clave bien temperado de Bach ilustra algunos de los rasgos característicos de una fuga( Ej. 1; véase las páginas anteriores). La exposición inicial en ocho compases comienza con el sujeto en la voz central. La voz soprano entra en el tercer compás con una respuesta tonal( la cuarta nota es do’’, no re’’) mientras que la voz central continúa con el contrasujeto. Aparece un puente de dos compases( derivado del sujeto y del contrasujeto) antes de la entrada del sujeto en el bajo en el séptimo compás, mientras que la voz soprano continúa con el contrasujeto regular. Las tres líneas contrapuntísticas de los compases 7 I-9 I( contrasujeto, voz libre y sujeto) reaparecen en contrapunto invertido en cada una de las entradas intermedias, no sin ciertas modificaciones; se emplean todas las permutaciones posibles excepto una. Un episodio de dos compases prepara la entrada intermedia de la voz soprano en la tonalidad relativa mayor. En el segundo episodio, la soprano invierte la línea del bajo del primer episodio. La entrada intermedia de la voz contralto en el compás 15 presenta el tema en la dominante menor bajo la forma de“ respuesta”, y en el tercer episodio desarrolla el contrapunto del puente( compases 5 y 6). En el compás 20, una entrada intermedia en la tónica prepara el cuarto episodio, que desarrolla y amplía el material del primer episodio. Tanto la entrada del bajo en el compás 26 como la de la soprano en el compás 29 tienen efecto de entradas finales. La ruptura dramática del compás 28 y el pedal de tónica conclusivo conducen al final de la fuga.
GMT / AVJ fuga coral( al.: Choralfuge). Fuga para órgano que toma como sujeto la primera línea( o dos líneas) de una melodía de coral( véase CORAL DE ÓRGANO). Compositores como Pachelbel escribieron fugas corales en Alemania desde finales del siglo XVII.
Fuga“ gigante”. Sobrenombre del coral para órgano Wir gläuben all an einen Gott BWV680 de J. S. Bach, de la