Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 607

“ radicalmente equivocada … va en contra del pueblo y se inclina más por la experiencia individual de un grupo de estetas”. A partir de las reformas de Jruchov hacia finales de la década de 1950, el uso estaliniano del término“ formalista” fue a su vez condenado y, a partir de la década de 1960, muchos aspectos del modernismo occidental“ formalista” fueron tolerados en la música soviética, aunque no siempre recibieron apoyo. JWAL formante. Véase ACÚSTICA, 7. formes fixes( fr.,“ formas fijas”). Las tres formas principales de la chanson medieval tardía: * ballade,* virelai y * rondeau.
Forqueray. Familia francesa de compositores y ejecutantes de viola.
Antoine Forqueray [ le père ]( n París, 1672; m Mantes, 28 de junio de 1745) en la infancia tocó el basse de violon para Luis XIV y entró como paje al servicio de la corte para enseñar bajo de viola; en 1689 fue designado ordinaire de la chambre du roi. Junto con su esposa, la clavecinista Henriette-Angélique Houssu, vivió en París y ambos tocaron en el hôtel del príncipe de Carignan; su hijo, Jean-Baptiste-Antoine, nació en dicha ciudad. Por desaveniencias familiares, en 1710 se separó de su esposa y su hijo, aún adolescente, fue encarcelado( c. 1715) y desterrado de Francia( 1725). Cuando perdió 100 000 libras por especular en la Mississippi Company, el regente cubrió su deuda.
Forqueray fue admirado por su interpretación de las sonatas italianas para violín en el bajo de viola y por su capacidad improvisativa. Su forma de tocar solía ser comparada con la de su colega Marin Marais, de mayor edad( hacia 1740, Hubert Le Blanc los comparó con un diablo y un ángel). Forqueray tuvo muchos discípulos aristócratas, como los duques de Orléans, de Baviera y de Borgoña. Jamás publicó nada y sólo han sobrevivido unas cuántas obras manuscritas, pero encargó a su hijo la publicación de una edición de sus pièces de viole( 1747).
Jean-Baptiste(-Antoine) Forqueray [ le fils ]( n París, 3 de abril de 1699; m París, 19 de julio de 1782) fue hijo de Antoine. También ejecutante virtuoso del bajo de viola tocó de niño para Luis XIV. Hacia 1726 tocaba en el petit choeur de la Académie Royale, así como en los salones aristocráticos parisinos. Después de casarse, en 1732, vivió con su esposa en el hôtel del Chevalier Étienne Boucon, donde tocaba con Jean-Pierre Guignon y Rameau. Cuando Telemann visitó París en 1737, Forqueray participó en la presentación de sus Cuartetos“ París”. Después de la muerte de su esposa en 1740, conforma variaciones 612
un punto climático en el la mayor del compás 69, para después regresar a re bemol mayor. Al cabo de una modulación tan extrema, se requiere un puente de ocho compases para regresar a la tonalidad de la bemol para la recapitulación de la sección“ A”.
Otros ejemplos del siglo XIX se encuentran en mazurcas, nocturnos y études de Chopin. La forma también se usó ocasionalmente en el movimiento lento central de sonatas y conciertos; el Adagio del Concierto para piano no. 1 en re menor de Brahms, por ejemplo, está inequívocamente en forma ternaria. En el siglo XX la forma ternaria fue usada por Bartók e incluso por Webern, quien retomó las formas estructurales antiguas en sus obras instrumentales dodecafónicas escritas entre 1927 y 1940.
Véase también FORMA, 5.
GMT / LC forma de variaciones. Véase VARIACIONES, FORMA DE. formalismo. Si bien los formalistas originales fueron teóricos literarios rusos que formaron un grupo activo al comienzo del periodo soviético, el término fue adoptado por los críticos soviéticos para denunciar a los compositores, u otros artistas, cuya obra no se apegaba ideológicamente a los lineamientos establecidos por la estética marxista-leninista. Los compositores formalistas fueron condenados por trabajar dentro de la categoría burguesa de la obra de arte autónoma, según la cual el arte no necesariamente tiene relación causal con el contexto económico y social en el que se produjo.
Durante la dictadura de Stalin( 1927-1953), el término fue una palabra altisonante de sumo peligro para el receptor y era el polo opuesto al * realismo socialista, la doctrina estética oficial. Durante esos años se consideraba formalista toda obra escrita en un lenguaje musical que desagradara a Stalin, toda música que la crítica juzgara prudente rechazar por su significado capcioso, o bien de algún compositor que el Partido deseara“ disciplinar”. Por lo tanto, sería confuso definir el formalismo sólo por sus rasgos estilísticos particulares, ya que las texturas densas, la falta de melodía, los ritmos confusos y la falta de un marco tonal perfectamente definido, también solían ser motivos de censura( aunque no siempre).
Al cabo de un tiempo de relativa libertad artística durante y después de la guerra, en 1948, el ministro de asuntos culturales, Andrey Zhdanov, inició un sorprendente retroceso con la implementación de un meticuloso programa en el que tachaba de formalistas a compositores como Shostakovich, Prokofiev, Khachaturian y Miaskovski, entre otros, cuya música tendía a estar