Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 555

eurritmia 560
2. Ópera en un prólogo y seis escenas de Caccini con libreto de Rinuccini( Florencia, 1602). eurritmia( fr.: eurythmie). Método inventado por Émile Jaques-Dalcroze para expresar los aspectos rítmicos de la música a través de movimientos físicos( véase DAL- CROZE, MÉTODO). El filósofo alemán Rudolf Steiner( 1861-1925) aplicó el término a los movimientos enfocados a expresar no solamente el contenido de la música, sino también el de la poesía.
Euryanthe. Ópera en tres actos de Weber con libreto de Helmina von Chézy basado en el romance antiguo francés L’ Histoire du très-noble et chevalereux prince Gérard, comte de Nevers, et de la très-virtueuse et très chaste princesse Euriant de Savoye, sa mye( Viena, 1823). evangelista. Narrador en una * Pasión, quien cuenta la historia del Evangelio ya sea en canto llano o, como en la mayoría de las Pasiones escritas a partir del siglo XVII, en recitativo con acompañamiento de bajo continuo. En las Pasiones alemanas de los siglos XVII y XVIII, de las cuales las más famosas son las de J. S. Bach, tradicionalmente se le encomendaba la parte del evangelista a un tenor.
RW
Evensong( Canción de la tarde). Sinónimo de Vísperas, el servicio de las horas del oficio cristiano celebrado diariamente cerca de la caída del sol. Después de la Reforma inglesa, el nombre se utilizó en el Book of Common Prayer( 1549) para el servicio anglicano de Evening Prayer, cuya base son los antiguos oficios de Vísperas y Completas del Sarum.
-/ ALI evirato( it.,“ castrado”). Sinónimo de * castrato.
Evovae, Euouae.“ Palabra” artificial que comprende las vocales de“ seculorum Amen”, las últimas palabras de la * doxología menor latina( Gloria Patri), usada como abreviatura en fuentes medievales cuando se da el tono del salmo con su cadencia adecuada( differentia) al final de una * antífona. Algunos académicos del siglo XIX que malentendieron la“ palabra” supusieron erróneamente que Evovae derivaba del griego evoe, una exclamación balcánica de alegría. Véase también AEVIA.
-/ ALI excursiones del Sr. Brouček, Las( Výlety páně Broučkovy). Ópera en dos partes de Janáček con libreto propio y contribuciones de František Gellner, Viktor Dyk y F. S. Procházka, basado en las novelas Brouček( 1888, 1889) de Svatopluk Čech( Praga, 1920). exequiae( lat.). Música para ritos fúnebres( exequias). Exody( 23.59.59). Obra orquestal de Birtwistle( 1996-1997). exotismo. El sonido“ exótico” de otra tradición musical ha sido uno de los recursos de la música occidental desde aproximadamente el año 1500. Quizá el ejemplo más antiguo es La la hö hö de Heinrich Isaac, basado en un canto derviche. Encontramos ejemplos aislados en los siglos XVI y XVII, pero el creciente conocimiento de China y otras culturas que influyeron en la literatura y las artes visuales a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII también tuvieron un impacto en la música. Rameau, por ejemplo, intentó sugerir la música extraña de sus adaptaciones orientales y americanas en Les Indes galantes. La moda de finales del siglo XVIII por la música“ turca”( véase JENÍZAROS, MÚSICA DE) es especialmente notable, tal como utilizó Gluck ese estilo en Iphigénie en Tauride para caracterizar a los antiguos escitas.
La creciente sofisticación del conocimiento europeo de otras culturas en el siglo XIX hizo asequible muchas más opciones exóticas. Los compositores usaron con libertad idiomas musicales del Medio Oriente( Aida, Samson et Dalila) o melodías japonesas( The Mikado, Madama Butterfly) para dar“ autenticidad”( o couleur locale) a las óperas situadas en lugares distantes. El pasado europeo( otro país) podía también ser una fuente de melodías históricas“ exóticas”( Les Huguenots, Die Meistersinger von Nürnberg). En tanto que el * nacionalismo musical en el siglo XIX es lo opuesto al exotismo, muchos compositores adoptaron tradiciones musicales ajenas a la europea como algo exótico; fueron especialmente populares tonadas de danzas españolas, desde Carmen hasta las rapsodias españolas para orquesta de compositores rusos desde Glinka hasta Stravinski. Entre las más fructíferas fuentes de sonidos exóticos a finales del siglo XIX y principios del XX estaban el gamelan y el jazz.
La visión de exotismo expresada aquí enfatiza la“ alteridad” de los efectos musicales producidos. Parece importante distinguir el propósito principal de los compositores al realizar esta práctica del propósito complementario enfocado en recurrir a tradiciones musicales externas con el fin de enriquecer la música propia. El estilo de Debussy, por ejemplo, está fundado en parte por la integración de recursos aprendidos de músicas asiáticas, sin la intención de evocar las culturas en las cuales se originaron. Desde su época, los compositores de la tradición occidental han hecho uso de materiales( sonidos, técnicas, instrumentos, etc.) de todas las otras tradiciones musicales del mundo.
La misma distinción se aplica a la música popular. Ha sido un asunto de convención en el teatro musical y en la música para cine el señalar los escenarios exóticos con una música apropiada. Aparte de la larga tradición