Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 49

53 Alemania
gico en momentos alegres y penitenciales. En el servicio bizantino del Orthros, aparece como adorno de los salmos del Polyeleos en las fiestas y sustituye el responsorio de apertura“ Dios es el Señor” en tiempos de ayuno. Con la única excepción del Sábado Santo, un alleluiarion, es decir un aleluya( originalmente melismático) con versos, es cantado en toda la Liturgia Divina Ortodoxa del Oriente, entre las lecturas apostólicas y el Evangelio. Al parecer, la Iglesia romana retomó el repertorio bizantino de alleluiaria a finales del siglo VII o comienzos del VIII. Además de su uso particular en las Vísperas de Pascua romanas antiguas, se volvió parte tradicional del propio de la misa romana, cantado entre el gradual y el Evangelio. En tiempos de penitencia y en misas de difuntos se reemplaza por el * tracto; tanto el aleluya como el tracto se cantan antes de la Pascua y el Pentecostés, y en el periodo siguiente al Sábado de Gloria en la Semana Santa se cantan dos aleluyas en lugar de un gradual y un aleluya.
-/ ALI
Alemania. Si bien los territorios germano-parlantes han sido considerados“ los países musicales par excellence”, esto sólo es aplicable a un periodo de 250 años a partir de c. 1650. Mientras que los conocedores ingleses del siglo XIX y principios del XX consideraban a Alemania( junto con Austria) la Meca de la música, un análisis más realista muestra que tanto Francia como Italia tal vez hayan tenido una contribución más sustancial durante periodos más largos, en tanto que los Países Bajos, Inglaterra y Rusia, aún con tradiciones menos consistentes, de alguna manera influyeron también en el curso de la música occidental. El interés por la historia de la música alemana, más que en su nacionalismo, radica en su diversidad y su capacidad de asimilación. Tal afirmación podría considerarse un anatema para Wagner y sus seguidores, como también lo sería para el régimen político de 1933-1945, pero está más acorde con la percepción actual del internacionalismo como una virtud.
1. De la Edad Media a 1520; 2. De 1520 a la Guerra de los Treinta Años; 3. El Barroco alemán; 4. 1750-1815; 5. 1815-1870; 6. La Alemania unificada; 7. A partir de 1914.
1. De la Edad Media a 1520 Gran parte de los actuales territorios de Alemania y Austria estuvieron bajo la jurisdicción de Carlomagno, el primer emperador católico romano( coronado en 800). Después del Tratado de Verdún de 843, el imperio carolingio se dividió y Sajonia y Baviera quedaron en su extremo oriental. La región albergaba muchos monasterios enormes donde trabajaron notables teóricos musicales, desde Hucbald hasta Wilhelm de Hirsau( m 1091). Algunos monasterios tenían escuelas de canto que cultivaban el canto llano y el desarrollo de la polifonía provenientes de Francia y Flandes.
En un principio, la música secular era prácticamente insignificante. La divulgación del ideal caballeresco francés del siglo XII sirvió como inspiración de muchas canciones cortesanas amorosas cantadas por músicos errantes como Walther von der Vogelweide; las cortes ducales de Hohenstaufen en Franconia y Suabia fueron los centros de esta música. Además del amor cortesano, el material poético de los * Minnesinger alemanes en ocasiones trataba sobre temas rurales y religiosos. La tradición de la Frauenlob, idolatría por la dama noble, duró hasta el siglo XIV. La sociedad alemana se distinguía no tanto por la corte aristocrática como por las ciudades independientes que abundaban en su territorio. Uniones de comerciantes formaron asociaciones conservadoras de * Meistersinger( retratados con realismo en la ópera de Wagner Die Meistersinger von Nürenberg), cuyas reglas perpetuaban los antiguos ideales de los Minnesinger, en particular en lo que se refiere a su predilección por la monofonía.
La polifonía tardó mucho en arraigar, apareciendo por vez primera en la música para órgano. En Alemania se construían órganos en Aquisgrán, Estrasburgo y Freising en el siglo IX, y en Colonia en el siglo X. El organista ciego Conrad Paumann, empleado en Munich, realizó innumerables viajes en el siglo XV en los que tuvo contacto con la música de Italia y Borgoña. Su influencia impulsó la predominancia de la música para órgano en Alemania que continuaría hasta bien entrado el siglo XVIII. El Buxheimer Orgelbuch ofrece un buen panorama del estilo y las formas de la música compuesta hacia el siglo XV por la escuela de organistas alemanes. Las técnicas polifónicas aparecen en la música vocal de este periodo, donde el equivalente alemán de la chanson se denominaba comúnmente * Tenorlied, porque la melodía principal estaba a cargo de una de las voces. Este tipo de canciones, junto con las chansons de Francia y Borgoña, se encuentran en diversos e importantes libros de canciones recopilados en la segunda mitad del siglo XV, que introdujeron la música alemana a la escena internacional. Sin embargo, la influencia de las ideas renacentistas tuvieron tan escasa repercusión en Alemania que los actuales historiadores alemanes describen dicho periodo no como renacimiento sino como“ gótico tardío”.