Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 479

drama de Daniel, el 484
orquestas londinenses. Fue un buen amigo de los Haydn, y Beethoven aprendió mucho de él acerca de la técnica del contrabajo. Berlioz reportó haberlo escuchado todavía como ejecutante activo cuando tenía más de 80 años de edad. Dragonetti fue un virtuoso incomparable de su instrumento, que usualmente era un bajo de tres cuerdas( afinadas la’-re-sol). Sus múltiples composiciones para contrabajo incluyen conciertos, música de cámara y numerosas obras de ocasión.
WT / RP drama de Daniel, el. Drama litúrgico medieval que ha sobrevivido en varias versiones. La única versión que ha sobrevivido con la música completa se compuso entre 1227 y 1234 para la Catedral de Beauvais, posiblemente para los Maitines del 1 de enero. La primera parte trata de Daniel en la corte de Belshazzar y la segunda de las tribulaciones de Daniel en la corte de Darío. Existen varias ediciones modernas del drama.
Véase también DRAMA ECLESIÁSTICO. drama medieval. Entre el siglo XIV y la Reforma, en muchas partes de Europa se representaban obras teatrales vernáculas que se denominaban“ obras morales”,“ misterios” o“ milagros”. Aunque trataban temas religiosos, no eran obras litúrgicas y se representaban afuera de la iglesia, por lo general al aire libre o en carros que tomaban parte en una procesión( como por ejemplo los ciclos de York y Chester). Se conservan los textos completos de cuatro ciclos ingleses: York, Chester, Towneley en Yorkshire, e East Anglia( el ciclo“ N-Town”). Se sabe que la música de estos dramas incluía canciones para voz sola y de conjunto, melodías de canto llano, arreglos polifónicos y música instrumental( en ocasiones también danzas). Los escasos fragmentos de esta música que sobreviven en notación musical corresponden a piezas compuestas para ocasiones especiales o bien desconocidas para los cantantes de la época, lo cual sugiere que la mayoría de la música era muy conocida por los intérpretes, quienes podían cantarla con textos distintos.
La música servía para definir la estructura dramática de estas obras medievales y se utilizaba, por ejemplo, a la entrada y a la salida escénica de un personaje o para representar el paso del tiempo entre dos escenas. Existían también papeles“ representativos”, de manera que era factible representar el orden divino celestial con ángeles cantando una melodía litúrgica, a menudo en arreglo polifónico, o bien la maligna influencia demoniaca con una canción para beber. Véase también DRAMA ECLESIÁSTICO JBE 📖 L. R. MUIR, The Biblical Drama of Medieval Europe( Cambridge, 1995). drama musical. Véase GESAMTKUNSTWERK; OPERA, 11;
WAGNER, RICHARD. drama sacro. La primera representación deliberada de personas divinas al interior de la liturgia latina parece haber sido realizada en el siglo IX, cuando se hizo costumbre recrear la visita de las Marías a la tumba de Cristo en la víspera de Pascua. En su forma más sencilla, esta ceremonia, usualmente conocida como Visitatio sepulchri( Visita al sepulcro), consistía en un breve diálogo iniciado por los ángeles(¿ A quién buscáis en el sepulcro, seguidores de Cristo?). También sobreviven versiones del mismo diálogo adaptado para la temporada de Navidad( Comadronas:“¿ A quién buscáis en el pesebre, pastores?”, etc.).
Los siglos XI y XII atestiguaron la composición de nuevos dramas litúrgicos, incluyendo piezas sobre Herodes y los Tres Reyes Magos, y el drama Sponsus sobre las Vírgenes Sabias y las Vírgenes Necias. El límite de lo que podía acomodarse dentro de los confines de la liturgia medieval es alcanzado con los extensos dramas en verso del siglo XIII tales como el drama de la Pasión en el manuscrito de las Carmina burana( de Austria) y el Drama de Daniel( de Beauvais).
La música de los dramas más antiguos estaba escrita en el estilo tradicional del canto llano, con frecuencia basada en cantos de la liturgia regular. Pero a partir del drama Sponsus el texto a menudo se versificó y la música tenía un lenguaje claramente nuevo. El Drama de Daniel es particularmente notable por su conductus vigoroso y fuertemente rítmico( Ej. 1).
Puesto que la función principal del drama litúrgico era didáctica, no es sorprendente que muchos de los dramas posteriores adopten un estilo popular. En ocasiones se le habla a Daniel en francés medieval( véase la última
Ej. 1
8
8
8
8
Hic ve rus De i fa mu lus, quem lau
dat om nis po pu lus; cu jus fa ma
pru den ti ae, est no ta re gis cu
ri ae. Ces tui man da li rois par nos.