buysine 244
diálogos dramáticos o intensamente alegóricos), recitales de órgano y conciertos de cámara.
Lo más típico de las“ cantatas” más extensas de Buxtehude son sus estructuras seccionales, en las cuales las partes de arioso están ligadas con ritornellos y pasajes corales, a menudo con sistemas de variación u ostinato que les imparten unidad. Estos procedimientos, junto con el uso de melodías corales que se interrelacionan significativamente con sus textos poéticos libres, dejaron una profunda impresión en las siguientes generaciones de compositores de“ cantata” alemana, entre ellos Krieger, Schelle, Kuhnau y J. S. Bach. Igual de influyente fue su gran experiencia en el estilo policoral grandioso, que se muestra en su motete Benedicam Dominum( para dos coros vocales y cuatro instrumentales), obra compuesta específicamente para alguna festividad de importancia. Entre sus composiciones instrumentales hay música de cámara para cuerdas y continuo y gran cantidad de obras para órgano – fantasías, fugas, puestas en música de corales y variaciones – muchas de ellas composiciones virtuosas de las cuales puede rastrearse con claridad una línea de descendencia a las grandes obras para órgano de Bach. Era tal su fama de organista, que en 1705 Bach caminó unos 400 km desde Arnstadt hasta Lübeck para estudiar su técnica y retrasó su partida tres meses.
Muchas de las obras de Buxtehude no se publicaron durante su vida. De aquellas que sobreviven, la mayoría debe su preservación a una colección( que actualmente se encuentra en la biblioteca de la Universidad de Uppsala) formada por Gustaf Düben( 1624-1690), maestro de capilla de la corte sueca. En la dedicatoria para Düben de su“ rhytmica oratio” Membra Jesu nostri, Buxtehude lo llama su“ amico plurimum honorando”. Frase que parece indicar una cercana relación entre los dos hombres.
WT / BS 📖 K. J. SNYDER, Dietrich Buxtehude, Organist in Lübeck( Nueva York, 1987). C. WOLFF,“ Buxtehude, Bach and seventeenth-century music in retrospect”, Bach: Essays on his Life and Music( Cambridge, MA, 1991), pp. 41-55. buysine [ buisine ]( fr.). Nombre para la trompeta medieval recta( véase TROMPETA, 2). Deriva del latín * bucina, así como también la palabra alemana Bosaun, que se usa para“ trompeta” en las traducciones alemanas de la Biblia.
BVM. Abreviatura de Blessed Virgin Mary( Bendita Virgen María); véase ANTÍFONAS DE LA VIRGEN MARÍA.
BWV. Abreviatura de Bach-Werke-Verzeichnis, título informal que se da al * catálogo temático de las obras de J. S. Bach, diseñado por el bibliotecario de música alemán Wolfgang Schmieder( 1901-1990) y publicado en Leipzig en 1950. Normalmente la gente se refiere a las obras de Bach mediante un número BWV, si bien“ Schmieder”( a veces abreviado con una s) aún se utiliza ocasionalmente.
Byrd, William( n Londres, c. 1540; m Stondon Massey, Essex, 4 de julio de 1623). Compositor inglés. Fue el compositor inglés más sobresaliente durante los reinados de Isabel I y Jacobo I. Su cuantiosa producción, en la que hay masas, motetes, canciones polifónicas y obras para teclado y conjunto instrumental, se ubica entre las más personales e inspiradas del renacimiento tardío, al nivel de las de Palestrina, Lassus o Victoria.
Se considera factible que Byrd fuera alumno de Tallis en la Chapel Royal y que se convirtiera en su asistente después de que Tallis perdiera la voz; de ese modo, hubiera estado bien colocado para asegurar el puesto de organista y director del coro de la catedral de Lincoln, el cual ocupó de 1563 a 1570. Una buena parte de su música eclesiástica en inglés fue escrita en Lincoln; incluso después de haber regresado a Londres, las autoridades de la catedral le siguieron pagando una cuarta parte de su salario anterior, a condición de que les proporcionara“ canciones y servicios eclesiásticos” en eventos regulares.
A principios de 1572, Byrd juró como caballero de la Chapel Royal en sucesión de Robert Parsons, volviéndose también organista conjunto con Tallis. Cinco años después, la reina Isabel les brindó a ambos compositores los derechos exclusivos para imprimir música en Inglaterra e importar publicaciones extranjeras; el monopolio no trajo grandes ganancias, pero dio como resultado la publicación anual de un libro de Cantiones sacrae, en el que cada compositor contribuyó con 17 obras, una por cada año del reinado de la monarca.
Durante su vida profesional en Londres, Byrd dedicó gran cantidad de tiempo a la composición de motetes, una vez que Isabel había ratificado oficialmente el latín para los servicios en la capilla real. Sin embargo, al parecer, el creciente interés de Byrd en la composición de motetes refleja sus creencias religiosas personales, que chocaban con el anglicanismo prevaleciente en la corte. Es casi un hecho que fue un católico practicante durante toda su vida y que logró evadir las amenazas de persecución gracias a su reconocida excelencia como compositor. Sus vínculos con el catolicismo están confirmados no sólo con base en datos biográficos – particularmente su cercanía con la poderosa nobleza católica del momento, a la cual dedicó la mayoría de sus publicaciones posteriores –, sino también por la