Academy of Ancient Music 26
Academy of Ancient Music( Academia de Música Antigua). Sociedad de músicos aristocráticos aficionados fundada en Londres en 1726 para impulsar la música sacra“ antigua”( su origen podría remontarse quizá incluso a 1710). Pepusch fue uno de sus directores y Handel tocaba en sus reuniones. Se desintegró en 1792. accelerando, accelerato( it.).“ Acelerando”,“ aumentar la velocidad”; por lo común se abrevia accel. accentus( lat.). Término usado desde el siglo XVI para describir las partes de la liturgia católica romana cantadas por el sacerdote, es decir, las recitaciones simples del canto llano. El término concentus se usa para las partes entonadas por cantantes entrenados( solistas y coro), es decir, las formas más desarrolladas del canto llano, como antífonas, responsorios e himnos. acciaccatura( it.,“ nota atrapada”; al.: Zusammenschlag; fr.: pincé étouffé). * Adorno para teclado del Barroco tardío. Consiste en tocar de manera simultánea la nota principal y una nota auxiliar disonante( por lo general un tono más abajo), soltándola de inmediato,“ como si quemara”( Geminiani, A Treatise of Good Taste in the Art of Musick, 1749). La acciaccatura se usaba como efecto particular para destacar acordes arpegiados. Por lo general no se escribía y era un recurso característico de la realización del continuo improvisado italiano. Algunas sonatas de Domenico Scarlatti tienen densos acordes con muchas notas disonantes, posiblemente pensadas como acciaccaturas.
El término“ acciaccatura” ha sido común y erróneamente usado como equivalente a la * apoyatura corta, representada con el signo.
SMCV / NPDC accidente. Véase ALTERACIÓN. acción. 1. En instrumentos de teclado, se refiere al mecanismo que se activa al presionar una tecla, poniendo en movimiento las tangentes(* clavicordio), los saltadores(* clavecín), los martinetes(* pianoforte) o las válvulas( que permiten el paso del aire a través de los tubos del * órgano o de las lengüetas del * acordeón). En el * arpa, la acción se refiere al mecanismo de pedales que modifica el tono de las cuerdas.
2. Respuesta de un instrumento y la calibración requerida para“ ajustar” dicha respuesta. La acción en una guitarra o un violín( y en otros instrumentos de cuerdas pulsados y de arco) consiste en la altura de las cuerdas sobre el diapasón junto al puente, lo cual puede dificultar la ejecución y la afinación en los registros más agudos. Puede decirse que los instrumentos de teclado tienen una acción o un * toque“ suave” o“ duro”, dependiendo de la dureza de las teclas y qué tanto deban ser presionadas para producir sonido. JMO, RPA accompagnato( it.).“ Acompañado”; por lo tanto, recitativo accompagnato significa * recitativo acompañado por un conjunto instrumental, es decir, con más músicos que los que integran el continuo; ejemplos antiguos se encuentran en Monteverdi, Schütz y Handel. El gerundio accompagnando se refiere a una parte secundaria. accord( fr.; it.: accordo). 1.“ Acorde”.
2.“ Afinar” un instrumento. Véase ACCORDATURA. accordatura( it.,“ afinación”). Término que se refiere tanto a la afinación en general y a la afinación normal de los instrumentos de cuerda, como en contraste con otras afinaciones especiales( como la * scordatura). accorder( fr.).“ Afinar”; accordé, accordée,“ afinado”. accoupler( fr.; it.: accopiare).“ Acoplar”. El término se refiere a los registros del órgano, por lo tanto, accouplé( fr.), accoppiato( it.),“ acoplado”; accouplement( fr.), accoppiamento( it.),“ acoplar”,“ acoplamiento”; accouplez( fr.), indicación para acoplar. accusé, accusée( fr.).“ Con relieve”,“ enfático”. acento. 1. Énfasis expresivo para destacar una nota o un fragmento musical mediante un incremento repentino( o en ocasiones una disminución) del volumen( acento dinámico), un alargamiento de la duración( alargamiento expresivo), un breve silencio anticipado( articulación), o bien una combinación de los anteriores. El acento dinámico es el más común y puede escribirse con diferentes signos o indicaciones, como: >, –, Z, S, sZ, fp, o la ligadura corta. El alargamiento expresivo, al cual Hugo Riemann denominó *“ agógico”( Musikalische Dynamik und Agogik, Leipzig, 1884), también se indica mediante el signo“–”. Los instrumentos que no pueden producir acentos dinámicos mediante cambios de volumen( como clavecines y órganos) pueden lograr el efecto ya sea mediante una prolongación, con la anteposición de un silencio, o bien con ambos recursos.
Dependiendo de su altura, determinadas notas pueden tener un“ acento implícito”. La“ acentuación métrica” sirve para destacar los tiempos fuertes de un compás o para sacar de balance al escucha deliberadamente enfatizando los tiempos débiles( véase TIEMPO, 1; SÍNCOPA). La acentuación también puede ser un recurso expresivo sutil para el intérprete, sin que necesariamente esté indicado por el compositor.
Véase también DINÁMICA, SIGNOS DE; INTERPRETA- CIÓN MUSICAL, 8.
-/ NPDC
2( fr.). * Springer( salto o nota auxiliar breve).