A
A( al.; in.). 1. La nota la( véase LA, 1; ESCALA, 3; LAH). Suele usarse como referencia para la afinación de instrumentos musicales; las orquestas afinan con el“ la de concierto”. Véase ALTURA, 1.
2. Abreviatura de * alto o * altus.
3. Abreviatura de * antífona. a( it.), à( fr.).“ Con”,“ para”,“ en”,“ a”,“ a la manera”. Los términos que comienzan con esta preposición o sus compuestos normalmente acompañan a la palabra siguiente o al sustantivo inmediato, como a * battuta, a bene * placito, a * cappella, à la * pointe d’ archet. En la música antigua, la forma italiana se refiere al número de voces de una obra polifónica( a 2 significa a dos voces); en la música posterior a c. 1700, indica que dos instrumentos deben tocar la misma parte. a cappella( it.).“ En el estilo de la iglesia”. Pieza cantada únicamente con la voz, sin acompañamiento. Véase
CAPPELLA. à deux( fr.), a due( it.), a 2. Término con dos significados opuestos, dependiendo del contexto. Cuando se refiere a dos instrumentos orquestales escritos en el mismo pentagrama( como flautas primera y segunda), indica que deben tocar al unísono. Sin embargo, con referencia a un grupo de instrumentos que por lo general tocan al unísono( como violines primeros o segundos), significa que deben dividirse en dos, correspondiendo a cada parte una de las dos líneas escritas en el pentagrama( véase DIVISI). De la misma manera, en la música vocal o instrumental, a 2, a 3 y así sucesivamente, significa la división en el número de partes indicado.
A deux mains( fr.) y a due mani( it.) significan“ a dos manos”; à deux voix( choeurs)( fr.) y a due voci( cori)( it.),“ a dos voces( coros)”. Los términos à deux cordes( fr.) y a due corde( it.),“ a dos cuerdas”, se usan en la música de cuerdas para indicar que la misma nota debe tocarse en dos cuerdas a la vez para aumentar la potencia del tono. a due( it.). Véase À DEUX, A DUE, A 2.
A Kempis, Nicolaes( nc. 1600; m Bruselas, sep. 11 de agosto de 1676). Compositor y organista flamenco. Fue organista de Ste Gudule en Bruselas, en reemplazo de Anthoen van den Kerckhoven en 1626, hasta que el 25 de noviembre de 1627 fue nombrado su sucesor. Compuso cuatro libros de Symphoniae, que contienen las primeras sonatas conocidas escritas en los Países Bajos. Las piezas son en su mayoría para cuerdas( aunque ocasionalmente incluyen fagot, corneta y trombón) y abarcan desde solo sonatas con acompañamiento de continuo hasta obras a seis partes. Probablemente fueron escritas para uso doméstico. Dos hijos de Nicolaes, Thomas [ Petrus ] y Joannes Florentius, fueron también organistas.
LC a. s. Abreviatura de al * segno.
Aaron [ Aron ], Pietro( n Florencia, c. 1480; m después de 1545). Teórico italiano. Afirmaba haber colaborado con Josquin, Obrecht, Isaac y Agricola durante su estancia en Florencia. Desde c. 1516 fue sacerdote en Imola, donde permaneció hasta 1522. Después de prestar sus servicos como maestro da casa de Sebastiano Michiel en Venecia, en 1536 ingresó al monasterio de San Leonardo en Bérgamo. Si bien sus escritos sobre música acusan una clara influencia de teóricos anteriores como Tinctoris, su contribución a la teoría modal fue muy importante, siendo él el primero en aplicar el sistema de ocho modos a la música polifónica en su Trattato( Venecia, 1525). Su explicación del contrapunto se considera la mejor de la generación anterior a Zarlino.
LC ab( al.,“ fuera”). Término que indica retirar la sordina de un instrumento o un registro de órgano.
ABA, ABACA. Letras que representan las formas * ternaria y * rondó, respectivamente; cada letra representa una sección temática o estructural diferente.
Abaco, Evaristo Felice dall’. Véase DALL’ ABACO, EVA-
RISTO FELICE.
23