Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 115

119 Auber, Daniel François Esprit
que para indicar puntos de respiración para ejecutantes de alientos o cantantes. Se usa mucho en los valses vieneses.
Athalia. Oratorio de Handel con texto de Samuel Humphreys basado en Jean Racine( 1733).
Atlántida( Atlantis).“ Cantata escénica” inconclusa de Falla en un prólogo y tres partes con texto basado en un poema del catalán Jacint Verdaguer; fue completada por Ernesto Halffter( Milán, 1962).
Atmosphères. Obra orquestal de Ligeti( 1961). atonalidad. Antónimo de * tonalidad. La música atonal no se apega a ningún sistema tonal o modal. Algunos teóricos prefieren el término“ postonal” y otros lo usan también para referirse a la música que tampoco es serial, como Pierrot lunaire de Schoenberg, Wozzeck de Berg, obras de Webern, Varèse, Ives y otros. Véase también SERIALISMO; MÚSICA DODECAFÓNICA. attacca( it.).“ Ataque”. Frecuentemente aparece como attacca subito( ataque inmediato); se escribe al final de un movimiento para indicar que el siguiente debe interpretarse de inmediato, sin pausa. attacco( it.,“ ataque”). Sujeto de fuga muy breve de tres o cuatro notas que sirve como material imitativo.
Attaingnant, Pierre( n probablemente Douai, c. 1494; m París, 1551 o 1552). Impresor, editor de música y librero francés. Como librero en París durante el reinado de Francisco I, experimentó por años con tipografía musical, plasmando sus logros en el libro Chansons nouvelles, escrito en 1527-1528. Su clara y elegante notación con forma de diamante y líneas de pentagrama integradas al tipo, requería de una sola impresión( es decir que permitía imprimir notas y líneas de pentagrama en una sola impresión), lo cual redujo a la mitad los tiempos y los costos de impresión, preparando el camino para la música impresa de forma económica. Desde 1537 hasta su muerte fue el impresor oficial de la música del rey. Attaignant fue el primer editor musical que distribuyó publicaciones por toda Europa; fue responsable de la amplia difusión de la chanson francesa del siglo XVI y demostró hasta qué punto la imprenta podía impulsar la cultura humanística. Véase también IMPRESIÓN Y PUBLICACIÓN DE MÚ-
SICA, 4.
JMT / JWA 📖 D. HEARTZ, Pierre Attaingnant, Royal Printer of Music: A Historical Study and Bibliographical Catalogue( Berkeley, CA, 1969).
Attey, John( fl 1622). Compositor inglés. Estuvo al servicio privado del conde de Bridgewater, a cuyas hijas instruyó. En 1622 publicó una colección de canciones para voz( o conjunto vocal), laúd y bajo de viola, ejemplos tardíos del género llevado a la fama por Dowland.
JM
Attila. Ópera en un prólogo y tres actos de Verdi, con libreto de Temistocle Solera y Francesco Maria Piave basado en el drama de Zacharias Werner, Attila, König der Hunnen( 1808)( Venecia, 1846).
Attwood, Thomas( baut. Londres, 23 de noviembre de 1765; m Londres, 24 de marzo de 1838). Organista y compositor inglés. Educado en la Chapel Royal, entró como paje al servicio del príncipe de Gales( posteriormente Jorge IV), quien lo envió a estudiar a Italia. Después de instruirse en Nápoles( 1783-1785) con Felipe Cinque y Gaetano Latilla, se trasladó a Viena( 1785- 1787), donde fue discípulo predilecto de Mozart. A su regreso a la corte inglesa en 1787, se desempeñó como instructor musical de la familia real. En 1796 fue nombrado organista de la catedral de St Paul y compositor de la Chapel Royal. Fue miembro fundador de la Philharmonic Society( 1813) y uno de los primeros profesores de la RAM( 1823). Mendelssohn, amigo cercano, le dedicó sus preludios y fugas, op. 37 y se hospedó en su casa en Norwood.
Compositor de más de 30 obras escénicas, Attwood publicó además música instrumental, canciones y glees, pero lo más notable de su producción es sin duda la música sacra por la cual se le recuerda hoy, en particular los exquisitos anthems como Turn thee again, O Lord( 1817), Come, Holy Ghost( 1831) y Turn thy face from my sins( 1835), en los que hace patente su deuda con Mozart.
WT / JDI aubade( fr., de aube,“ amanecer”; al.: Morgenlied). Música para el amanecer. El * alba formó parte del repertorio de los trovadores y en las cortes de los siglos XVII y XVIII, se interpretaban aubades en honor a la realeza. Entre los compositores que usaron el término como título para música instrumental, destaca Lalo( dos aubades para conjunto de alientos y cuerdas o pequeña orquesta). El equivalente en español es * alborada. aube( fr.). Véase ALBA.
Auber, Daniel François Esprit( n Caen, 29 de enero de 1782; m París, 12 de mayo de 1871). Compositor francés. En 1802 su padre lo envió a Londres, donde destacó como intérprete y compositor de romances, pero regresó a Francia un año después de iniciada la guerra anglofrancesa. Atrajo la atención de Cherubini con una ópera en un acto y con él tomó en 1805 sus primeras clases formales de composición. Sus primeras óperas no tuvieron éxito, pero la bancarrota de su padre lo alentó