Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 606

611 forma ternaria
( la Sonata para piano K311 / 284c de Mozart recapitula el segundo grupo temático antes de la reexposición del primer sujeto). La exposición en ocasiones está antecedida por una introducción, por lo general en un tiempo más lento que el resto del movimiento.
Véase también FORMA, 6.
GMT / NT 📖 L. G. RATNER, Classic Music: Expression, Form, and Style( Nueva York, 1980). C. ROSEN, Sonata Forms( Nueva York,
1980, 2 / 1988). forma sonata reducida. Forma musical estrechamente relacionada con la * forma sonata. Su“ reducción” consiste en presentar nuevo material temático en la sección del desarrollo, en lugar de desarrollar los temas de la exposición. forma sonata-rondó. Como el nombre indica, la sonatarondó es una forma híbrida que incorpora elementos tanto de la * forma sonata como de la * forma rondó. Su representación esquemática con letras es ABACABA. La B no es un episodio, como en la forma rondó, sino que es un segundo sujeto; la C indica el desarrollo o, si se introduce nuevo material, un episodio; y la A final es la coda basada en el tema del rondó, o sea, en el primer sujeto. El esquema se aprecia con más claridad en la Tabla 1.
De tal manera, la sonata-rondó se distingue de la forma sonata en la aparición adicional del primer sujeto en la tonalidad de tónica después del segundo sujeto y antes del desarrollo; se diferencia de la forma rondó en que el segundo sujeto – B – reaparece en la tonalidad de tónica.
TABLA 1
Sección Función Tonalidad
A
Primer sujeto
Tónica
B
Segundo sujeto
Dominante o relativo
mayor A
Primer sujeto
Tónica
C
Desarrollo / episodio
Tonalidad o tonalidades relacionadas
A
Primer sujeto
Tónica
B
Segundo sujeto
Tónica
A
Coda
Tónica
La forma se usó con frecuencia en el movimiento final de obras con varios movimientos de Haydn, Mozart, Beethoven y sus contemporáneos. Igual que la forma sonata, la forma sonata-rondó no es una fórmula estricta y, por lo mismo, el esquema mostrado arriba sólo constituye una guía somera de su estructura general. forma ternaria. Estructura musical en tres partes o secciones. La forma puede representarse con el esquema de letras ABA, donde la sección final es repetición de la primera. Salvo excepciones, cada sección por lo general es independiente y conforma una unidad completa concluyendo en su propia tonalidad. De tal manera, la primera sección“ A” termina generalmente en la tónica, a diferencia de la * forma binaria donde la sección“ A” modula y concluye en una tonalidad distinta de la tónica( generalmente en la dominante o relativa mayor). En la forma ternaria, la sección central suele contrastar con las otras dos, tanto en la tonalidad como en el tema. Las piezas en forma ternaria pueden ser relativamente largas pues, como las secciones son independientes, cada una puede tener su propia estructura formal; de tal manera, podría usarse la forma binaria en las tres secciones. Esta forma es característica del * minueto y trío del clasicismo, donde la estructura ternaria surge con la repetición del minueto después del trío, aunque cada sección puede estar en forma binaria o ternaria.
El uso más antiguo de la forma ternaria data de la Edad Media en determinados tipos de canciones monofónicas del periodo. Durante el Renacimiento se usó en raras ocasiones, pero reapareció durante el Barroco, en particular con el desarrollo del aria * da capo como forma vocal predilecta de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. En este género, después de una sección central contrastante, la primera sección del aria se repite pero con elaborados adornos.
La forma ternaria también se usó con frecuencia como estructura básica de muchas obras pianísticas del siglo XIX, piezas cortas en particular. Muchas Lieder ohne Worte( Canciones sin palabras) de Mendelssohn tienen formas ternarias simples. Excepto una, toda la primera serie de Cuatro Impromptus D899( 1827) de Schubert siguen un diseño ternario. El Impromptu no. 2 en la bemol de la segunda serie, D935, está también en forma ternaria, pero cada sección está en forma binaria. El estilo homofónico acordal de la sección“ A” contrasta con la figuración continua y fluida en tresillos de acorde quebrado llevada por la mano derecha en la sección central“ B”( denominada“ Trío”). La primera mitad del trío está en re bemol, subdominante de la bemol( la tonalidad principal de la sección“ A”). Después de un dramático cambio a re bemol menor al comienzo de la segunda mitad de la sección“ B”, la música alcanza