Tratamiento de datos
Lógica cableada
Diseño de los contactos auxiliares
– formación de películas aislantes (sulfuros, óxidos, cloruros,
polimerización de sustancias orgánicas, etc.) en las
superficies de contacto como consecuencia de las
reacciones fisicoquímicas que tienen lugar en ambientes
industriales especialmente agresivos.
Estos fenómenos suelen verse amplificados por la presencia
de humedad o por una temperatura ambiente elevada.
Una de las funciones de los contactos auxiliares que se
utilizan en los equipos de automatismo electrónico es la
conmutación de las entradas de los autómatas programables.
En este tipo de aplicación, las condiciones eléctricas se
caracterizan por:
– generalmente, una tensión de 24 VCC y corrientes
comprendidas entre 5 y 15 mA,
– la posible presencia de un mando de conmutación estático
conectado en serie al circuito,
– una carga de tipo resistivo.
Los riesgos de contactos defectuosos crecen cuanto
menores son la tensión y la corriente de empleo. La noción
de fiabilidad adquiere una importancia especial desde el
momento en que se trata de asociar contactos auxiliares y
autómatas programables.
Diseño de los contactos auxiliares
Los contactos estriados frotantes, técnica utilizada por
Telemecanique en la fabricación de sus contactos auxiliares,
representan una importante mejora de la fiabilidad.
Gracias al deslizamiento de los contactos móviles sobre los
fijos desde el momento del impacto, las capas aislantes se
rompen y las partículas que se encuentran en la zona de
contacto se eliminan.
El estriado de los contactos completa el efecto de
autolimpieza por deslizamiento. Facilita la ruptura de las
capas superficiales aislantes así como la evacuación de las
partículas y los residuos de las zonas de paso de corriente.
El estriado realiza además un contacto multipunto, lo que
aumenta la probabilidad de no cerrar simultáneamente todos
los puntos sobre partículas aislantes.
La corriente térmica convencional asignada a estos contactos
es de 10 A. Se garantiza igualmente la conmutación fiable a
corrientes muy débiles, hasta 5 mA a 17 V, en todas las
aplicaciones para automatismos de ambientes industriales
estándar y terciarios.
Fiabilidad de un contacto
La fiabilidad de un contacto es la probabilidad estadística de
garantizar su función libre de fallos durante un período dado,
en determinadas condiciones de uso y ambientales. Se
expresa mediante la tasa de fiabilidad, o tasa de fallos,
proporcional a la relación d/M, en la que “d” es la suma de los
fallos y “M” el producto del número de contactos por el
número de ciclos de maniobras.
Causas de fallo de los contactos
Un contacto falla cuando su resistencia Rc en posición
cerrada provoca una caída de tensión igual o superior a un
valor específico. Esta caída de tensión Uc en las bornas del
contacto es tal que la diferencia del potencial Ur en las
bornas del receptor cae por debajo del umbral de
funcionamiento admisible.
Este tipo de fallos tiene tres causas principales:
– presencia de partículas aislantes entre las superficies de
contacto. Generalmente, se trata de polvos residuales del
producto (desgaste de los materiales) o que provienen del
exterior,
– aparición de una pantalla aislante por depósito de capas
homogéneas sobre las superficies de contacto (aceites,
disolventes, humos grasos, etc.),
Zc
Uc
Zr
Ur
U
Contacto móvil
Caída de tensión en las bornas de un contacto
Contacto fijo
Diseño de los contactos auxiliares de la serie D
97
†
3