Realización de un equipo
Puesta en servicio de un equipo
Ensayos de conjunto
Procedimiento de reparación de averías
El contactor auxiliar KA1 no se acciona aunque hay
agua en el depósito de cabeza y el contacto del presostato
B1 está cerrado.
Comprobar la tensión en las bornas de la bobina:
o la tensión es nula
– desconectar el equipo,
– comprobar el apriete de las bornas y el contacto del
presostato,
– con una lámpara-test, probar todos los puntos del circuito
de control procediendo desde la salida hacia la entrada.
o la tensión es normal
– comprobar que la tensión indicada en la bobina es
sensiblemente la misma que la indicada en el voltímetro,
– comprobar que las conexiones de la bobina están
apretadas,
– cambiar la bobina si es preciso.
q
Una vez efectuada la conexión de la línea de alimentación y
la de todos los circuitos exteriores de potencia y de control,
se puede proceder a los ensayos de conjunto del equipo, que
se realizan en dos fases:
Ensayo en vacío
El objetivo es comprobar que todas las conexiones (auxiliares
de control y señalización, captadores, interruptores de
seguridad, etc.) se han efectuado correctamente y son
conformes al esquema. Para realizar esta prueba es
necesario cortar la alimentación de todos los receptores:
– sacando los cartuchos fusibles que protegen el circuito de
potencia de su zócalo,
– o poniendo el seccionador general en posición de ensayo,
sin cerrar el circuito de potencia (seccionador cerrado,
barretas quitadas, o cajón portafusibles abierto).
Estando alimentado el circuito de control, una acción sobre el
auxiliar de control de arranque debe provocar el cierre del o
de los contactores correspondientes y, en equipos más
complejos, el arranque del ciclo automático. En este punto,
se recomienda manejar manualmente los aparatos
exteriores, o simular su funcionamiento, y provocar
sistemáticamente y a conciencia todas las anomalías de
control y de funcionamiento con el fin de comprobar la
eficacia de los circuitos de control, interrelación, seguridad y
señalización.
El contactor solicitado no se cierra completamente
– el contactor ha sufrido un choque mecánico que ha
bloqueado la parte móvil en mayor o menor medida. Para
detectar este defecto sólo hay que maniobrar la parte móvil
del circuito magnético (equipo sin tensión),
– la tensión de la red es demasiado débil,
– la bobina no está adaptada a la tensión real de la red,
– la longitud de los hilos de control o la sección insuficiente
de los mismos crea una caída de tensión demasiado elevada
en el momento de la llamada.
q
q El contactor auxiliar KA1 se cierra pero el contactor
KM1 permanece abierto
– comprobar el estado de los contactos 21-22 de KM3, 57-58
de KA1, del presostato B2, 13-14 del conmutador S1, 95-96
del relé F4.
Ensayo en carga
Estando alimentado el circuito de potencia, se realiza un
ensayo en carga para controlar la exactitud de la conexión y
el funcionamiento de los distintos receptores. Dicho ensayo
puede completarse por una serie de tests para comprobar
que el equipo automático realiza correctamente el desarrollo
de las distintas funciones mecánicas de la instalación.
q El contactor KM1 se cierra pero el motor se para al
arrancar
– comprobar que el relé térmico está bien calibrado para la
corriente absorbida por el motor (o es que se ha abierto el
contacto 95-96 de F4),
– ver si el arranque del motor produce una caída de tensión
importante en la línea de alimentación (tensión insuficiente
para permitir el cierre de KM1).
En equipos más complejos, se recomienda examinar
atentamente el esquema y dividirlo en esquemas elementales
que correspondan cada uno a una función determinada, y
controlar metódicamente los esquemas parciales.
De este modo, en el esquema para estación de bombeo, si
no funciona el avisador acústico aun habiéndose accionado
el relé térmico F4, basta con comprobar el circuito que lo
alimenta y en particular la eficacia de los contactos 97-98 de
F4 y 21-22 de KA3.
Reparación de averías
Dada la variedad de equipos de automatismo, no resulta
posible definir un procedimiento de reparación de averías
común a todos los esquemas. No obstante, como ejemplo,
describiremos el procedimiento que se emplearía para
reparar el equipo para estación de bombeo cuyo esquema
aparece al final de este capítulo.
Comprobaciones preliminares
8
– comprobar la tensión en las bornas de entrada con un
voltímetro,
– comprobar que el cierre de los seccionadores es correcto y
que sus contactos auxiliares funcionan correctamente,
– comprobar que los disyuntores de control y los relés de
protección están rearmados.
†
248