ESTADÍSTICA APLICADA 2. Etapas del Método Estadístico
debe, además, establecerse diferenciación entre lo de corto, mediano y largo plazo, así
como entre los objetivos generales y los específicos.
2.3 FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
Una hipótesis es ante todo, una explicación provisional de los hechos objeto de estudio, y
su formulación depende del conocimiento que el investigador posea sobre la población
investigada. Una hipótesis estadística debe ser susceptible de docimar, esto es, debe
poderse probar para su aceptación o rechazo.
Una hipótesis que se formula acerca de un parámetro (media, proporción, varianza, etc.),
con el propósito de rechazarla, se llama Hipótesis de Nulidad y se representa por Ho; a su
hipótesis contraria se le llama Hipótesis Alternativa (H1).
2.4 DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y DE LA UNIDAD DE
MEDIDA
La Unidad de Observación, entendida como cada uno de los elementos constituyentes de
la población estudiada, debe definirse previamente, resaltando todas sus características;
pues, al fin de cuentas, es a ellas a las que se les hará la medición.
La unidad de observación puede estar constituida por uno o varios individuos u objetos y
denominarse respectivamente simple o compleja.
El criterio sobre la unidad de medición debe ser previamente definido y unificado por
todo el equipo de investigación. Si se trata de medidas de longitud, volumen, peso, etc.,
debe establecerse bajo qué unidad se tomarán las observaciones ya sea en metros,
pulgadas, libras, kilogramos, etc.
Asociado a la unidad de medida, deben establecerse los criterios sobre las condiciones en
las cuales se ha de efectuar la toma de la información.
2.5 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE LA MUESTRA
Estadísticamente, la población se define como un conjunto de individuos o de objetos
que poseen una o varias características comunes. No se refiere esta definición únicamente
a los seres vivientes; una población puede estar constituida por los habitantes de un país o
por los peces de un estanque, así como por los establecimientos comerciales de un barrio
o las unidades de vivienda de una ciudad.
Existen desde el punto de vista de su manejabilidad poblaciones finitas e infinitas. Aquí
el término infinito no está siendo tomado con el rigor semántico de la palabra; por
ejemplo, los peces dentro de un estanque son un conjunto finito; sin embargo, en
términos estadísticos, puede ser considerado como infinito.
Muestra es un subconjunto de la población a la cual se le efectúa la medición con el fin
http://tifon.unalmed.edu.co/~pagudel/2etapas.html (2 de 5) [15/09/2002 7:41:04]