En las empresas u organizaciones tradicionales encontramos esto del – mando y el control –. No tener en cuenta la emocionalidad de las personas y no tener en cuenta la autonomía responsable de la que nos habla Rafael Echeverría.
El miedo, no opinar, no decir, no hablar“ porque lo que digas u opines no va a estar bien”, en lugar de tomar confianza por sobre todas las cosas.
Otro punto es la jerarquización piramidal, donde se toma la palabra del jefe como verdad absoluta, donde no hay otras posibilidades y todos deben aplicarla y manejarse dentro de esos parámetros. Este es un punto importantísimo que trabajar como coaches. Muchas veces somos contratados para trabajar con empleados, colaboradores o auxiliares, cuando en realidad el tema fundamental, quiebre o problema, pasa por la persona que tiene el cargo de más alto rango: gerente, director, etc.
En cambio en las empresas emergentes lo denominan horizontalidad, y me gusta llamarlo transversalidad, es decir, empresas flexibles.
Un ejemplo de esto suele darse también en las empresas familiares que
no se mueven de ese modelo o estructura mental que se viene arrastrando tras el tiempo. Consideran que esa la manera en que la empresa debe funcionar y que así seguirá funcionando; no intentan absolutamente nada y si las nuevas generaciones llegan a la empresa con la idea de modificar algo no se les permite. Rafael Echeverría llama a este escenario: bajada de línea o estandarización; y en las empresas emergentes es lo llama: aprendizaje organizacional.
¿ Qué necesitaríamos para lograr la felicidad en las organizaciones? ¿ Cómo se logra obtener o encontrar el objetivo final?
La felicidad es única e individual, y es la que nos permite vivir en armonía, hace que nos sintamos satisfechos y libres. Es la que nos permite comportarnos como seres amables y completos
Creo que hay tres puntos fundamentales a tener en cuenta en las organizaciones que permiten encontrar la felicidad.
Condiciones de trabajo óptimas: que
1. va más allá de la seguridad y la salud. Es la escucha, la comunicación y la negociación, esto se logra desde el liderazgo consciente, que ya hablaremos un poco de ello.
2.
Procesos operacionales: Cuando en las organizaciones se pide o exige un resultado, y la misma no brinda; por ejemplo, el recurso tecnológico o capacitación.
3.
Gestión de las personas: Desarrollo de cambio, con quién contamos para los futuros desafíos. Lo importante a considerar es todo lo que con lleva al interior de cada uno de estos tres puntos. Esto sería solo la punta del ovillo; desde aquí es donde se debe comenzar a trabajar.
Si resumiera esto en tres conceptos fundamentales, serían: inclusión, colaboración y empoderamiento.
Creo que esto es el gran cambio de paradigma, y para que esto suceda debe haber en las organizaciones más líderes conscientes o líderes sensibles.
| summacoaching | Junio 2018 |
35