18 10. Ejercicios de estabilización
PARTE I: PUNTOS DE PARTIDA
10. Ejercicios de estabilización
Objetivo. Comprender las técnicas y los ejercicios de estabilización, así como la práctica y repetición de los mismos.
Cuando usted comienza a trabajar con una persona que vivió un evento traumático, la estabilización es un abordaje que la ayuda a manejar las reacciones relacionadas con el trauma. Cuando un recuerdo detonador toma el control y se reviven esas emociones en el presente,“ anclarse” es un método de estabilización para manejar emociones fuertes como el miedo o cuando se revive un flashback. Estabilizarse por medio de los sentidos( el gusto, el tacto, el olfato, el oído, la vista), es una manera de reducir las reacciones o síntomas de ansiedad o pánico que amenazan con abrumar a una sobreviviente, porque la ayudan a ubicarse en el presente, en el aquí y ahora. Recuerde siempre invitar a la sobreviviente a participar en los ejercicios de estabilización. Hágalo de forma que sea una invitación abierta. Si ella no se siente lista para participar en un ejercicio, también respete su deseo.
Los ejemplos de ejercicios de estabilización se encuentran diseminados a lo largo del entrenamiento. Es importante practicar estos ejercicios una y otra vez, hasta que se conviertan en automáticos y puedan ser usados a voluntad por una persona traumatizada, aún en momentos de angustia. Estabilizarse lleva a una persona del momento traumático que está recordando, a un lugar más seguro y más controlado.
Los ejercicios de estabilización pueden ayudar a una sobreviviente a reconectarse:
• Con el momento presente en el tiempo.
• Con el“ aquí y ahora”.
• Con su cuerpo, y retomar el control personal.
• Con el contexto de estar a salvo en la habitación o el lugar donde se encuentra.
Los ejercicios permiten:
• Estabilizar a la persona anclando su cuerpo en el presente, permitiéndole conectarse a la realidad.
• Centrarse en la respiración, aumentando su conciencia del“ aquí y ahora”.
• Relajarse, calmarse.
• Fortalecer el cuerpo y sacarlo del entumecimiento o la insensibilización y de la debilidad.
Un entrenador ayuda a una sobreviviente a traerla de vuelta al momento actual“ hablándole” a través de cada ejercicio de estabilización. Es importante recordar que los ejercicios deben practicarse en un ambiente tranquilo, lo cual permitirá a las sobrevivientes, posteriormente, realizarlos cuando se sientan abrumadas y fuera de control.
Los ejercicios se centran en los cinco sentidos— el gusto, el tacto, el olfato, la vista y el oído— que nos anclan a nuestros cuerpos y a nuestro entorno. Al usarlos, la sobreviviente puede reorientar su conciencia y concentrar su atención más que en el pasado, en el presente. Para los ejercicios es importante seguir estas recomendaciones: permita que la sobreviviente decida dónde usted( como ayudante) debe sentarse, y lo cerca que puede estar de ella. Establezca una ruta de escape, sugiérale que si ella lo prefiere, continuarán más tarde.
Explique a la sobreviviente que cuando practique un ejercicio de estabilización, ella debe asegurarse de:
• Elegir un momento que sea apacible y seguro.
• Estar tranquila y lista para aprender algo nuevo.
• Practicar el ejercicio todos los días una y otra vez, durante algún tiempo.
Una sobreviviente que sigue los pasos descritos arriba, con el tiempo será capaz de hacer ejercicios que la ayuden a calmarse, incluso cuando esté estresada y experimentando flashbacks. Los ejercicios son herramientas efectivas que cuando son aprendidos, pueden usarse en situaciones donde hay pocos recursos o ninguna otra forma de apoyo terapéutico disponible.
( Los ejercicios de estabilización se encuentran en el Apéndice 2.)