Spanish - Mental health and gender-based violence Spanish version | Page 147

136
PARTE III: ELEMENTOS TEÓRICOS
• Conocer las técnicas de comunicación específicas en su cultura: contacto visual, cómo integrar alimentos y bebidas en una plática; el ritmo de la conversación; el lenguaje corporal, etc.
• Cuando las sobrevivientes cuenten sus historias, pídales que le describan y le expliquen sus reacciones a usted.
• Pregunte a las sobrevivientes si sus familias deben estar presentes durante las pláticas, o si les gustaría tener a sus líderes religiosos presentes.
• Pregunte a las sobrevivientes si les gustaría ir a un lugar de culto o si deberían completar ceremonias o rituales después de tener una crisis.
• Pida a las sobrevivientes que describan lo que les gustaría que ustedes hicieran para ayudarlas, y luego decirles con sinceridad lo que ustedes pueden y no pueden hacer en esa situación.
Las interacciones culturales cruzadas incluyen: contacto social( que reduce el aislamiento); técnicas de relajación; meditación; enseñanza sobre las crisis en términos culturalmente relevantes; y técnicas de aprendizaje que ayudan a las sobrevivientes a comprender sus emociones, y aumentar su autoestima( Sieckert).
Teniendo en cuenta estas reflexiones, las siguientes preguntas específicas serán pertinentes
• ¿ En qué consiste su enfermedad? ¿ Qué nombre tiene?
• ¿ Qué cree que la haya causado?
• ¿ Por qué y cuándo comenzó?
• ¿ Qué piensa que hace la enfermedad? ¿ Cómo la afecta?
• ¿ Qué tan grave es? ¿ Va a durar un período corto o largo de tiempo?
• ¿ Qué tipo de tratamiento debería recibir usted? ¿ Cuáles son los resultados más importantes que puede esperar o suponer sobre el tratamiento?
• ¿ Cuáles son los principales problemas que la enfermedad le ha causado?
• ¿ Qué es lo que más teme de la enfermedad?
( Kleinman, 1989)