Nuestra Señora de La Nube, ubicado en la parte posterior del Anda.
El lienzo de Nuestra Señora de la Nube fue colocado en el reverso de las sagradas andas del Señor
de los Milagros de Nazarenas el 20 de octubre de 1747, advocación ecuatoriana, es fiel homenaje a
la cuna de la fundadora del Monasterio de Las Nazarenas. Según Pedro Gjurinovich fue pintada
encima de la imagen de la Virgen de la Merced, como se comprobó cuando se hizo la restauración
del lienzo en el Museo de Osma.
La advocación de la Virgen de la Nube también se le conoce como la Candelaria, del Aviso o de las
Lágrimas. La imagen de la Virgen María, se presenta como una reina, en su mano derecha sujeta su
cetro; la azucena representa su corazón y el olivo su fruto, símbolo de su vinculación con Israel. En
su brazo izquierdo carga al Niño Jesús. Es probable que su devoción la haya introducido la misma
fundadora, Madre Antonia.
En 1696, en Quito, estaba enfermo y desahuciado el obispo don Sancho de Andrade y Figueroa. En
el pueblo de Guápulo, de gran devoción a la Virgen María, se decidió organizar una novena por su
salud; una procesión del Rosario salió camino a la catedral el 30 de diciembre y de repente se cuenta
que una imagen de María apareció, formada por las nubes. Cerca de 500 personas fueron testigos
del maravilloso hecho, mientras el obispo se curaba repentinamente.
Patrono de la Espiritualidad Católica del Perú
Siendo presidente de la República Alan García y el presidente del Consejo de Ministros, Javier
Velásquez Quesquén, se decidió el 12 de mayo de 2010, nombrar al Señor de Los Milagros como
patrono de la Religiosidad y Espiritualidad Católica del Perú. Dicha resolución fue promulgada el 18
de octubre de 2010, al arribo de las Sagradas Andas en procesión hacia la Plaza Mayor de Lima. El
Congreso Nacional del Perú de 1828 conjuntamente con el libertador José de San Martín
proclamaron a San José como Patrón del Perú.
Hermandad del Señor de los Milagros de Nazarenas
La HSMN es una asociación religiosa integrada por alrededor de 5000 miembros divididos en veinte
cuadrillas, dos grupos (cantoras y sahumadoras) y hermanos honorarios. Está dirigida por un
mayordomo general nombrado por el arzobispo de Lima. La Hermandad se encarga de difundir la