BUILDING & MANAGEMENT “ USE OF FILTERS AND SPECIAL MATERIALS IN CLASSROOMS , BASED ON THE ASSESSMENT OF THE PRESENCE OF CO2 AS AN INDICATOR OF COVID . VOLUME 5 ISSUE 3 SEPTEMBER - DECEMBER 2021 M . C . BOHORQUEZ , J . L . CHAPA , D . LOPEZ , M . A . MANRIQUE , C . MIRANDA & R . TENDERO CABALLERO , ( 2021 ). BUILDING & MANAGEMENT , 5 ( 3 ): 51-62
1.1 . HUMEDAD AMBIENTAL
La humedad ambiental es uno de los parámetros menos considerados como determinantes en el confort térmico , en comparación con la temperatura .
Las condiciones interiores de diseño establecidas por el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios – RITE mantienen que los valores ideales en los meses de verano deben estar entre los 23 hasta los 25 grados centígrados de temperatura y entre un 45 % y 60 % de humedad relativa . En los meses de invierno se considera que deben estar entre los 21 hasta los 23 grados centígrados de temperatura y entre 40 % y 50 % de humedad relativa .
En el libro Bioaerosols handbook [ 04 ] se afirma que , en ambientes interiores , el factor más influyente en los resultados de estudios aerobiológicos es la humedad relativa . La multiplicación o replicación de microbios está relacionada a condiciones acuosas y cuando ciertos microorganismos se depositan en una superficie húmeda , comienzan a crecer y a alimentarse de la superficie a la cual están adheridas . Por el contrario , mientras más baja está la humedad , los microorganismos pierden células de agua de manera más rápida y se deterioran . De acuerdo con el documento Fungal fragments as indoor air biocontaminantsr [ 18 ], los factores responsables del deterioro biológico de los microorganismos en estado aerosol son la deshidratación , rehidratación , radiación , ventilación , concentración de oxígeno y temperatura .
Se conoce que la humedad relativa bajo el 50 % es usualmente letal para la mayoría de bacterias vegetativas .
1.2 . FACTORES CONTAMINANTES
Los elementos imprescindibles dentro de los aspectos salubres de los habitantes en un entorno interior son los siguientes [ 01 ]:
Contaminantes biológicos : Virus , bacterias ( presentes en aerosoles ), polen , hongos , esporas de hongos , moho , escamas de piel , partes de insectos y excrementos de animales [ 04 ]: .
Contaminantes químicos : Benceno , dióxido de carbono , polvo , fibras minerales , gases , vapores y compuestos orgánicos volátiles ( COV )
Fig . 1 . Aerosoles presentes en el aire tras estornudo .
1.3 . MONITORIZACIÓN DEL CO2 COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA PROPAGACIÓN DEL CORONAVIRUS
Existe evidencia que los elevados niveles de CO2 en edificaciones están relacionados directamente con la propagación de infecciones . Cada persona dentro de una edificación exhala aproximadamente 8 litros de aire por minuto , aire que ha estado en contacto directo con tejido de los pulmones . Junto con el CO2 , la exhalación contiene aerosoles que debido a su tamaño pueden flotar en el aire por un período largo de tiempo . [ 15 ] Estas gotículas pueden contener también cualquier tipo de virus presente en los pulmones . [ 17 ]
La velocidad en que los aerosoles bajan del aire es de aproximadamente un metro por hora y la actividad infecciosa por virus biológicos tienen una vida media de 3 horas en condiciones de laboratorio . Si una persona sana inhala estas gotículas contaminadas y el número de partículas del virus que contienen excede el mínimo de dosis infecciosa es muy fácil que se transmita una enfermedad . A pesar de ser difícil medir la carga viral directamente , los sensores son la forma ideal de controlar los niveles de CO2 y , por lo tanto , evitar la acumulación de aire reutilizado en los espacios .
Con evidencia apuntando a que la transmisión por vía aérea es el factor principal de la propagación de los virus , la inferencia es que los niveles de CO2 en las habitaciones y otros espacios cerrados pueden usarse como un indicador del riesgo de transmisión de CO- VID-19 .
Un estudio de 2019 sobre un brote de tuberculosis en la Universidad de Taipei , Taiwán , proporciona evidencia detallada . Muchas de las habitaciones estaban mal ventiladas y alcanzaron niveles de CO2 superiores a 3000 ppm y cuando los ingenieros bajaron los niveles a menos de 600 ppm , el brote se detuvo .
Traer este aire fresco del exterior diluye cualquier contaminante en un edificio , ya sea un virus o algo más , y reduce la exposición de cualquiera que esté adentro .
1.4 . RANGOS RECOMENDADOS DE CO2
El profesor John Wenger , director del Centro de Investigación de Química Atmosférica de la UCC , sugiere un objetivo de 1000 ppm si se utiliza el CO2 como indicador de COVID-19 en las aulas . Cuando se supera este rango la cantidad de virus en el aire se acumula y tenemos mayor exposición al riesgo de una infección . Si una persona está en el interior de una habitación mal ventilada , corre un riesgo bastante alto , incluso si está alejado de las demás personas , por el movimiento propio del aire .
Los indicadores de concentración de CO2 recomendados por cada país y cada institución educativa pueden ser relativamente subjetivos , sin embargo existen asociaciones que establecen ciertas pautas para los protocolos de ventilación . La norma ASHRAE 62-2001 “ Proporciona pautas de calidad de aire que será aceptable para los ocupantes humanos , destinada a minimizar el potencial efecto adverso para la salud ”, recomendando niveles de CO2 no mayores a 1100 ppm en espacios cerrados , comparado con el aire exterior aproximado de 400 ppm . Las recomendaciones pretenden indicar niveles adecuados de aire limpio de 15 A 20 CFM , por persona dentro de un aula . Por su parte , la REHVA , aconseja mantener un rango entre 800 ppm a 1000 ppm , como límite máximo admisible .
En consecuencia , una concentración menor a 1000 ppm es higiénica-
52