ENTREVISTA AL PSICOLOGO CRIMINALISTA D. JORGE JIMENEZ
ASESOR EN PSICOLOGIA DE AJSE
Jorge Jiménez Serrano, psicólogo especialista en psicología criminal y uno de los contados
miembros de la Academia de Psicología Investigativa. Su incansable quehacer científico ahora
lo encuentra como investigador en la psicología criminal aplicada a la inteligencia corporativa,
es decir a la selección, detección y prevención de delincuentes de cuello blanco dentro de las
empresas.
Este cambo me resultó sumamente interesante y quiero compartir con ustedes lo relacionado a
este novedoso campo.
¿Qué hace un Psicólogo Criminalista, un Perfilador como usted en el ámbito
Empresarial y Corporativo?
Como sabes, amiga Laura, los perfiladores somos analistas de datos y comportamientos.
Nuestros conocimientos en perfiles de personalidad criminal y en factores de riesgo del hecho
criminal nos ayudan a identificar, predecir, conocer y explicar aquellos sujetos que tienden a
moverse en el terreno delincuencial. El empresarial, como cualquier otro, es un ámbito
susceptible para el desarrollo de comportamientos delictivos por parte de algunas personas. En
este caso, el término delictivo no hace referencia tanto a un delito desde el punto de vista
legal-jurídico, sino en términos de producir algún conflicto o incidente negativo para una
empresa. En este sentido podemos hablar de empleados que cometen fraudes en las
empresas donde trabajan, roban datos, sabotean sus objetivos, difaman o los conocidos como
espionaje industrial. Es en este tipo de comportamientos delictivos donde ahora centro mi
trabajo he adaptado conocimientos, técnicas y estrategias de la Psicología Criminal, del
Profiling o la Criminología para ser utilizados en este terreno. Este enfoque y conocimientos
criminológicos, son útiles en los entornos y ambientes laborales en los que nos movemos
actualmente.
¿Qué aporta esto a la Inteligencia Corporativa?
La Inteligencia Corporativa ha tenido un rápido desarrollo en las últimas décadas y se ha
tomado como una herramienta de competitividad y de supervivencia empresarial. Sin embargo,
este desarrollo ha venido principalmente relacionado con el ámbito tecnológico e informático.
Por ejemplo, se ha desarrollado mucha tecnología para proteger la seguridad de las empresas,
desde cámaras de vigilancia y control de accesos hasta sofisticados software que impiden el
acceso a los sistemas informáticos de las empresas. El ámbito humano, personal, el del capital
humano de las empresas no ha tenido mucho desarrollo. Entre el 70 y 80% de los procesos
que se realiza en una gran empresa, aunque sea muy tecnológica e informatizada, están
realizados por personas. Incluso los que manejan los sistemas de seguridad son al fin y al cabo
personas, empleados de esa organización. El enfoque de servicios de Inteligencia Corporativa
pretende precisamente eso, ofrecer herramientas de análisis del capital humano para la toma
de decisiones en este ámbito. No analizamos las brechas de seguridad informáticas o
tecnológicas de la organización, identificamos y analizamos las brechas de seguridad
provocadas por el personal que trabaja en esa organización elaborando perfiles. Según
algunos estudios, los empresarios y directivos temen más a los robos y fraudes provocados por
sus propios empleados que a los producidos por el cibercrimen o el espionaje industrial