Seguridad Profesional Seguridad Profesional | Page 18

LA MENTE CRININAL DE LOS ASESINOS MÚLTIPLES: DEFINICIÓN, TIPOLOGÍAS Y ESTUDIOS SOBRE ESTA TEMÁTICA.

Jorge Jiménez Serrano.

El tema de los asesinos en serie es tan atrayente como complicado para su estudio. Enfrentarse a este objeto de estudio tiene un fuerte impacto para el investigador. Es un fenómeno que socialmente presenta ciertas reticencias para ser tratado de forma seria, primero porque, por suerte, no es tan frecuente como para requerir esfuerzos de investigación acuciante, y en segundo lugar porque la sociedad no quiere enfrentarse a la existencia de este tipo de individuos, ya que hacerlo supone encontrarse cara a cara con el mal.

Como en casi todos los problemas del ser humano, las teorías y trabajos presentados en el ámbito científico se han movido en tres niveles fundamentales: biológico, psicológico y sociológico.

Desde la biología, el fenómeno se ha tratado con la intención de encontrar un fallo en el cerebro de estos individuos. Solo con un error en el funcionamiento de sus cerebros que los haga "anormales" podríamos concebir su maldad.

La psicología por su parte ha seguido con la vía patológica, intentando en este caso identificar algún trastorno psicológico que diera explicación. Desde esta perspectiva el asesinato serial sería resuelto con un trastorno psicopatológico en el que el aprendizaje, la educación, distorsiones cognitivas, conductas disruptivas o el desarrollo de personalidades anómalas explicaría como una persona puede llegar a convertirse en un asesino en serie.

Por último, el enfoque sociológico ha tratado de contextualizar el fenómeno desde dos vertientes: la legal y la resocializadora. La primera se ocupa de la imputabilidad legal del asesino en serie intentando responder a