comunidad merideña donde se pudo observar que el 42,20 % de la población con edades comprendidas entre 15 64 años, se encuentra trabajando y 35,54 % que estudiando. Esta variable es de gran importancia ya que el jefe puede tener mayores oportunidades de trabajar por el nivel de conocimiento, lo que trae beneficios y oportunidades de desarrollo y mejores ingresos para la familia.
TABLA9 GASTOS EN ALIMENTACIÓN, SEGÚN INGRESO MENSUAL DE LOS HOGARES PERTENECIENTES A LAS 25 UNIDADES DE PRODUCCIÓN COMÚN ESTADO MÉRIDA 2011.
Ingresos( Bs. F) T |
N ° de Familia |
XIM |
X Gasto en Alimento |
% Gasto en Alimento |
400 a 1018 Bs. F |
1 |
400 |
400 |
100 |
1019 a1637 Bs. F |
17 |
1376 |
447,05 |
32,63 |
1638 a 2256 Bs. F |
2 |
1750 |
625 |
35,71 |
2257 a 2875 Bs. F |
3 |
2467 |
966,66 |
39,18 |
2876 y mas |
2 |
3850 |
850 |
22,07 |
TOTAL |
25 |
|
|
|
Nota. Datos tomados de la Encuesta Socioeconómica y antropométrica de la |
Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes. Mérida 2011. |
La seguridad alimentaria plantea la necesidad de proporcionar a la población los alimentos nutricionalmente adecuados en cantidad, calidad, variedad y aceptación cultural, de tal manera que toda persona y cada hogar tengan acceso seguro a los alimentos requeridos para llevar una vida sana y socialmente útil. En este caso se puede observar el promedio de ingreso mensual de los habitantes en estudio y el gasto en alimentación. De las 25 familias en estudio se pudo notar que el 92 % estiman entre el 32,63 % y 100 % de sus ingresos en alimentación, lo que limita sus oportunidades de vestido, calzado, medicina, trasporte y recreación entre otras.
Se aplicó una correlación de ingresos con el DX nutricional del Jefe del hogar podemos observar que del total de 25 jefes del hogar 10 de ellos
______________________________________________________ Licda. Lelys Rodríguez
46