5 |
|
|
3 |
4,47 |
|
|
3 |
4,47 |
6 |
|
|
1 |
1,49 |
2 |
2,98 |
3 |
4,47 |
7 – 14 |
3 |
4,47 |
8 |
11,94 |
3 |
4,47 |
14 |
20,89 |
15 – 24 |
7 |
10,44 |
6 |
8,95 |
1 |
1,49 |
14 |
20,89 |
25 – 44 |
8 |
11,94 |
10 |
14,92 |
2 |
2,98 |
20 |
29,85 |
45- 64 |
1 |
1,49 |
4 |
5,97 |
|
|
5 |
7,46 |
65 y + |
1 |
1,49 |
|
|
|
|
1 |
1,49 |
TOTAL 20 29,83 37 54,74 10 14,9 67 100
Nota. Datos tomados de la Encuesta Socioeconómica y antropométrica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Los Andes. Mérida 2011.
El estado nutricional es la situación en la que se encuentra una persona en relación con la ingesta y adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el ingreso de nutrientes, la evaluación del estado nutricional será por tanto la acción y efecto de estimar, apreciar y calcular la condición en la que se halle un individuo según las modificaciones nutricionales que se hayan podido afectar. En la presente tabla se puede observar que el 54,74 % de la población femenina gozan de un estado de nutrición normal. Por otra parte, se encontraron cifras considerables de sobrepeso en edades comprendidas entre 15-44años 23,38 % lo que indica un patrón de alimentación inadecuado que llevan desde la niñez. En cuanto al estado de nutrición por déficit el 14,9 % se encuentran bajo esta condición; este problema de desnutrición radica por la influencia de varios factores tales como los deficientes recursos económicos, enfermedades que comprometen un buen estado nutricional( parasitosis). Para mejorar el estado nutricional de estas personas que presentan malnutrición por exceso o déficit se hace necesaria la participación de organismos responsables que ayuden a mejorar la situación de salud de esta colectividad. Caso similar se encontró en un estudio realizado en el Chamizal estado Mérida durante el 2010, donde arrojó que el 38,95 % de este género en edades comprendidas de 25-44 años presentan obesidad, lo que nos hace ver la
______________________________________________________ Licda. Lelys Rodríguez
42