seguridad alimentaria volumen 1 | Page 52

1- 3 2,0 8 4,0 16 6,0 24,0 4- 6 1,0 4 9,0 36 7,0 28 17,0 68,0 7-9 2,0 8 2,0 8,0 Total 3 12 13 52 9 36 25 100
Nota: Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Los Andes. Mérida 2011.
Esta tabla permite ver como es la distribución de las familias según el número de integrantes refleja que el 68,08 % de las familias tiene entre 4 y 6 integrantes y de acuerdo con el indicador de necesidades básicas, estos valores indican que en la comunidad estudiada el 17,64 % tienen sus necesidades satisfecha, también se observa que el 76,47 % tiene sus necesidades básicas insatisfechas y son pobres y el 52,9 % se encuentran en pobreza extrema ya que tienen 2 ó más NBI, es importante señalar que estos hogares para ser clasificados en la categoría de necesidades básicas insatisfechas y en pobreza extrema es porque cumple con una o más de las siguientes condiciones: se encuentra en una vivienda inadecuada, existe dependencia económica y además presentan hacinamiento; Condición que se compara con el trabajo realizado por Angarita en Pueblo Llano estado Mérida donde el 41,6 % de la comunidad son hogares con necesidades básicas insatisfechas constituidos de 1-5 miembros por hogar.
TABLA 3. ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 10 AÑOS, SEGÚN GÉNERO DE LOS HOGARES PERTENECIENTES A LAS 25 UNIDADES DE PRODUCCIÓN. LA CULATA, MÉRIDA AÑO 2011.
Género Alfabetas Analfabeta Total N ° % N ° % N ° %
Femenino 42 48,84 2 2,33 44 51,16 Masculino 41 47,67 1 1,16 42 48,84
Total 83 96,51 3 3,49 86 100,00
______________________________________________________ Licda. Lelys Rodríguez
39