�
Identificar los aspectos históricos y geofísicos de la comunidad a estudiarse.
� Describir la distribución de la población según edad y género.
�
Conocer las características socio-económicas y educativas de la comunidad.
� Determinar el estado nutricional de la población en estudio.
�
Determinar la seguridad o inseguridad alimentaria por medio de la relación entre el ingreso mensual y el gasto en alimentación.
� Generar una propuesta de acuerdo a la problemática encontrada, que contribuya con el mejoramiento de la situación encontrada en la comunidad estudiada.
1.3.-JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La necesidad de conocer el Riesgo de inseguridad alimentaria a nivel del hogar es imperante debido a que mientras más específico y objetivo sea el estudio alimentario de una población se implementarán programas y estrategias acordes a la situación particular de cada comunidad. Políticas estas que incidirán sobre la problemática económicanutricional de cada región, trabajando a su vez con los integrantes de la localidad, lo cual garantizará el éxito de cualquier gestión de carácter nutricional, ya que estará bajo la batuta de especialistas en el área y las personas oriundas del sector a las que les interesa que se lleve a cabo cada las estrategias establecidas.
Partiendo de la premisa que el riesgo de inseguridad alimentaria aumentará en la medida que la población presente características de malnutrición, desempleo, dependencia económica, bajos ingresos, gastos elevados en alimentación entre otras, se hace necesario el desarrollo de este trabajo de investigación el cual se realizó en la comunidad La Culata, tomando en cuenta ciertas consideraciones,
______________________________________________________ Licda. Lelys Rodríguez
5