RIE-UANL AÑO 1 VOL. 1 | Page 83

LA FORMACIÓN DE SUJETOS INVESTIGADORES CON CONCIENCIA HISTÓRICA. RECUPERACIÓN DE EXPERIENCIAS. Hernández D. 1, Burgos R.2, a Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Sociales Tuxtla Gutiérrez, Chiapas b Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Humanidade s, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas [email protected], [email protected] RESUMEN En esta ponencia se presentan los resultados parciales de un trabajo de investigación critica orientado desde la “reflexión sobre la acción” (Shön, 1987), que recupera la experiencia educativa del doctorado en “formación de sujetos y conciencia histórica”, en el que la epistemología del presente potencial y la didáctica no parametral son los fundamentos metodológicos y pedagógicos para la formación de profesionales de la investigación en el campo de las ciencias sociales y humanidades. Se trata de abrir la discusión en torno a la necesidad de propiciar el desarrollo de capacidades como la escucha, la memoria histórica, la problematización, la pregunta, el uso crítico de la teoría y la lectura de lo emergente que den lugar a procesos de enseñar y aprender que pongan en tensión las actuales prácticas de formación de doctores en el área de las ciencias sociales y humanidades. Proponemos, desde una lógica de formación crítica y en complejidad creciente, que en los espacios institucionales de formación se coloque a los sujetos en el centro de los procesos educativos y desde ellos dinamizar, en forma dialéctica, los demás elementos del acto educativo: los contenidos, los métodos, las tecnologías y el currículum mismo. Palabras clave: Investigación crítica, epistemología del presente potencial, didáctica no parametral, formación de sujetos, complejidad creciente. INTRODUCCIÓN Vivimos un tiempo, al menos en América latina, en que es urgente pensar la realidad con vistas a dar cuenta de su movimiento y reconocer la exigencia de su transformación. En México, entramos desde hace ya dos décadas a un deterioro de las relaciones económicas, políticas y 75