Por lo anterior, es preciso que la UANL retome el compromiso de formar a los profesores
bajo una didáctica científica que se adecue a las características psicológicas de los estudiantes y
sobre todo, donde la ciencia que se imparte (Biología y Matemáticas) sea el eje de la propia
didáctica.
Es urgente Formar personal docente de alto nivel Académico partiendo del estudio de la
problemática educativa, incorporando para este fin, elementos pedagógicos-metodológicos que
profesionalicen la enseñanza de las ciencias, impulsando nuevos modelos curriculares para el
abordaje de los contenidos científicos, a partir de la detección de problemas sociales
significativos susceptibles de ser tratados inter y multidisciplinariamente. Es responsabilidad
universitaria producir conocimientos que contribuyan a mejorar la formación de los profesores, a
fin de que contribuyan a mejorar la enseñanza de las Ciencias en distintos niveles del Sistema
Educativo a fin de reducir el fracaso escolar, lo que contribuirá a elevar la eficiencia terminal de
los programas de posgrado en enseñanza de las ciencias, con miras institucionales de elevar la
eficiencia terminal en la enseñanza de las ciencias en los diferentes niveles educativos
preuniversitarios y universitarios.
REFERENCIAS
Cuéllar Savedra, O. & Bolívar Espinoza, A. (2006). ¿Cómo estimar la eficiencia terminal en la
educación superior? Notas sobre su estatuto teórico. Revista de Educación Superior 139.
Vol. 35. Publicaciones ANUIES. México.
340