análisis por ideas para luego identificar el orden de aparición de los verbos en los artículos
seleccionados de las leyes escolares que constituyen el corpus de este trabajo. Para la presente
investigación se utilizará un análisis temático de textos normativos, constituyendo cada inciso de
los artículos seleccionados la unidad de codificación.
La hipótesis de trabajo es que existen diferencias conceptuales y metodológicas referidas
a la observación/supervisión de clases en las legislaciones escolares de escuelas secundarias de
Córdoba (Argentina) y Valladolid (España).
Más allá del análisis de contenido de las normativa escolares vigentes, otras estrategias
cognitivas y procedimentales utilizadas en la investigación son la interpretación de las relaciones
entre las conceptualizaciones teóricas y los resultados arrojados del análisis de contenido, como
así también los datos que las sustentan con fundamento en algún nivel de significancia
estadística, racionalizando los datos recolectados a fin de explicar e interpretar las posibles
relaciones que expresan las variables estudiadas. El análisis se expresará de manera clara y
simple utilizando lógica tanto inductiva como deductiva.
1. Observación de clases, inspección áulica y supervisión educativa: aproximación a los
conceptos
1.1) inspección y supervisión
Carron y de Grauwe (2003, en Terigi, 2010, p. 8) engloban indistintamente en los
términos inspección o supervisión a “todos los servicios cuya función principal es controlar y
evaluar, o asesorar y apoyar a los directores y profesores”. Rimari (2005) la define como el
servicio centrado en el mejoramiento de los aprendizajes optimizando el funcionamiento de las
escuelas, sobre todo en lo relativo a la toma de decisiones de aspectos curriculares. Ramírez
(2003, p. 26) refiere a Anne Hicks al afirmar que “la supervisión escolar debe entenderse como
315