permitirán que inviertan su tiempo en actividades que quitan el aburrimiento, la tristeza, la
depresión, el mal humor y el aislamiento; son la oportunidad de convivir con sus compañeros en
otro espacio pero, sobre todo, con otro tipo de contenidos. Como señala Emilio Bolaño “… La
recreación, en ese sentido, educa al individuo y al pueblo en general, para preferir situaciones
agradables, buscar la satisfacción, la alegría, lo hermoso y específicamente el cultivo del
amor.”(2005;66)
A las autoridades educativas y a los docentes de la universidad corresponde tomar en
cuenta estas demandas de los alumnos para ser consideradas en un programa de “Educación para
el tiempo libre” de nuestros estudiantes universitarios.
Conclusiones
La Universidad debe intervenir en el uso del tiempo libre de sus estudiantes universitarios
para potencializar su calidad de vida y enriquecer su proceso de formación con alternativas
novedosas que permita considerar la cultura del juego como un bien comunitario y participativo.
En el proceso de acercamiento con los estudiantes universitarios considero que las actividades
lúdico – recreativas se convierten en el elemento integrador de la población universitaria y de la
universidad a su contexto social.
Si bien el campo de investigación sobre el tiempo libre de los estudiantes universitarios
parecía banal se convierte en una alternativa de brindar un nuevo rumbo a las actividades lúdicorecreativas y culturales que oferta la universidad además, se convierte en la posibilidad de crear
el espacio lúdico universitario para fortalecer el proceso de formación no solo de sus estudiantes
de licenciatura sino de toda la comunidad universitaria.
255