principios del pensamiento complejo, propuesto por Morin, han mejorado la eficacia del curso.
“En 1998, el filósofo y sociólogo francés Edgar Morín fue seleccionado por el Secretario de
Educación de Francia, para liderar una amplia reflexión acerca de la reforma de la enseñanza en
Francia” (Malinowski, 2013). Asimismo, “con su propuesta de pensamiento complejo, Morín
amplía la noción de síntesis que ya maneja la ciencia, introduciendo interesantes
puntualizaciones que exceden al estudio de un fenómeno aislado. La ciencia llama síntesis a la
conjunción de datos y fenómenos que se orientan a una solución simplificada y rara vez
contempla la complejidad que Morín sostiene” (Muñoz, 2004). Los principios de Morín, en su
propuesta del pensamiento complejo, orientados al trabajo de un docente de investigación son los
siguientes:
•
Piensa sistémicamente. Al combinar el pensamiento lógico-racional (muy predominante
en la actualidad en la enseñanza de la investigación científica) con el pensamiento lateralcreativo, nos lleva a un pensamiento global de los hechos a investigar. Otro investigador,
refuerza el pensamiento de Morín en los siguientes términos: “El pensamiento complejo
parte de considerar que en cualquier fenómeno del universo existen múltiples factores
que interactúan como parte de los procesos de conformación y desarrollo y que generan
muchas veces resultados impredecibles” (Caballero, 2008). De allí que se procura
integrar, pero no reducir; simplificar para ir a lo complejo de tal manera que nos permita
aproximarnos a la comprensión de todos los aspectos que rodean e involucran el hecho de
estudio.
Se requiere que en el contexto del pensamiento complejo, se trate de explicar el hecho
estudiado considerando todos los factores y sus interrelaciones, evitando el tradicional
reduccionismo de las ciencias.
95