RIE-UANL, ENERO-DICIEMBRE 2016, AÑO 3, NÚM. 3, ISSN: 2448-6825
P á g i n a | 88
Trigwell y Prosser( 1996, 1999), inician el estudio de los enfoques de enseñanza al
analizar que, si los estudiantes tenían determinadas preferencias sobre su aprendizaje, los profesores también debían tenerlas sobre su enseñanza, de esta manera empezaron a identificar las concepciones que los profesores tenían acerca de dicha enseñanza y aprendizaje, así como sus formas de abordarlo.
A partir de estos resultados, los estudios cuantitativos comenzaron a investigar la forma en que los profesores universitarios se acercaban a la enseñanza( Simon et al, 2013), teniendo como consecuencia la distinción entre dos enfoques de enseñanza principales: 1.- Enfoque de Enseñanza centrado en el Cambio Conceptual( ECC): Es decir, aquellos profesores que centran su trabajo en el aprendizaje de los estudiantes considerándose facilitadores del proceso de aprendizaje y buscando un cambio en ellos; y 2.- Enfoque de Enseñanza Centrado en la Enseñanza( ECE): Donde los profesores se centran o enfocan su trabajo en el contenido considerando a los estudiantes como recipientes pasivos de la información transmitida.
Partiendo de estos estudios, se desarrolló un cuestionario denominado Approaches Teaches Inventory( ATI) el cual originalmente contaba con 74 preguntas( Trigwell y Prrosser, 1996) con la intención de explorar las relaciones entre profesores, sus enfoques de enseñanza y los enfoques de aprendizaje de los estudiantes( Monroy, Gonzalez- Geraldo & Hernández-Pina, 2014). Fue en el 2004 cuando los mismos autores confirmaron la validez del constructo de las escalas ATI, obteniendo resultados satisfactorios, siendo esta la versión más difundida y aplicada del instrumento( Montenegro y González, 2013).
Este instrumento se ha vuelto muy popular en muchos países y esto ha llevado a que sea traducido en varios idiomas( Goh, Wong y Hamzah, 2014; Lindblom-Yläne et al, 2006; Stes, A., De Maeyer, S., y Van Petegem, 2010, Montenegro y Gonzalez, 2013; Fernandez, Garcia & Torres, 2015). La versión utilizada en éste estudio es el Cuestionario de Enfoques de Enseñanza( CEE) en su versión española de Monroy Hernández( 2013).
METODOLOGÍA O DISEO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación parte del enfoque fenomenográfico a partir de un estudio de corte descriptivo. Participaron 244 profesores( 154 mujeres y 90 hombres) de diferentes facultades de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 140 de ellos con una edad menor o igual a 39 años, y 104 con una edad reportada igual o mayor a 40).
El instrumento que se utilizó fue el Cuestionario de Enfoques de Enseñanza( Monroy Hernández, 2013), el cual fue adaptado y validado al contexto mexicano. Dicho instrumento consta de 16 ítems con dos escalas cada uno. El instrumento detecta dos
________________________________________________________________________________________________________ Investigación Educativa: Un Campo para la interdisciplinariedad. Red de Investigación Educativa, UANL.