RIE-UANL 2015 RIE-UANL2016 | Page 52

RIE-UANL, ENERO-DICIEMBRE 2016, AÑO 3, NÚM.3, ISSN: 2448-6825 P á g i n a | 50 Se recabaron 545 cuestionarios: Enfermería (n=43), Medicina (n=239), Nutrición y Salud Pública (n=51), Odontología (n=117), y Psicología (n=95). La edad de los estudiantes de esta muestra, está entre 17 y 21 años; el 28.5%, el mayor porcentaje son jóvenes de 18 años, estudiantes de 17 años, representan el 12.8%. El 40.9% son hombres, y el 59.1%, mujeres. RESULTADOS PRELIMINARES El 21.2% de los estudiantes manifestó haber sufrido “violencia académica” por parte de sus maestros, “rechazo social”, el 16.7%, “acoso sexual”, el 13.8%; “violencia física indirecta” e “intimidaciones” aparecen con 10.0% y 9.9%, respectivamente. Observando estos datos, podría pensarse que no hay mucho porqué preocuparse, no obstante, en un espacio educativo y tratándose de violencia del docente, poco es mucho, ya que uno de los principales principios de la ética profesional es proporcionar el bien y evitar el mal (Hirsch, 2003, p.12). Las facultades donde los estudiantes dicen perciben más violencia de los docentes, son, Odontología y Medicina; donde menos se percibe, es en la facultad de Enfermería y en la de Nutrición. Los actos de violencia que se presentan en mayor porcentaje en la facultad de Odontología, son: el “acoso sexual” (10.6%), la “violencia física indirecta” (7.9%), y la “violencia física directa” (7.3%). En la facultad de Medicina, los actos de violencia con mayores porcentajes son, “violencia académica” (7.5%) y “rechazo social” (7.2%). La presencia de ciertas formas de violencia del docente hacia alumnos en las facultades mencionadas, podría relacionarse con el tipo de formación teórica y/o práctica. En las áreas clínicas, los maestros que enseñan y ejercen la profesión, y además trabajan directamente con pacientes, factor que infunde cierto grado de presión por la responsabilidad que implica y porque deben resolver problemas que afectan la salud de las personas. Los alumnos hombres refieren que sufren “violencia académica” en un 8.6%, “acoso sexual” en un 7.6% y “rechazo social” en un 7.4%; las mujeres por su parte, reportan que perciben “violencia académica” en un 10.8%, “rechazo social” en un 8.0% y acoso sexual, en un 5.9%. CONCLUSIONES Según el estudio, la violencia del docente hacia el alumno existe en casi todas sus modalidades o tipos, en las facultades analizadas. Los alumnos perciben más violencia por parte de sus maestros, en Odontología y en Medicina; es posible que en este tipo de profesiones se incentive una mayor rivalidad entre los integrantes, principalmente debido a la apremiante necesidad de buscar pacientes o de responder a las exigencias institucionales en búsqueda de la excelencia, lo que puede chocar con los nuevos ________________________________________________________________________________________________________ Investigación Educativa: Un Campo para la interdisciplinariedad. Red de Investigación Educativa, UANL.