RIE-UANL, ENERO-DICIEMBRE 2016, AÑO 3, NÚM.3, ISSN: 2448-6825
P á g i n a | 20
INTRODUCCIÓN
Para comprender el interés que tiene México en su inserción en esta dinámica, se debe
tener en claro que la globalización económica ha marcado desde la última década del
siglo XX un modo particular de producir, comercializar y consumir en todos los ámbitos
del desenvolvimiento social. Dentro de este contexto, según Moncada Cerón (2011), la
educación ha sido especialmente impactada por esta nueva dinámica y los tratados de
liberalización han impuesto la necesidad de internacionalizar el servicio educativo;
aspecto sobre el cual se han centrado las inquietudes de los actores que intervienen en
este servicio, en especial en el nivel de educación superior.
Este proceso de internacionalización según Marigne (2009), es acelerado por las fuerzas
de la globalización y por los esfuerzos de las instituciones de educación superior
alrededor del mundo, en vías de procurar una cultura hacia el exterior que pareciera
dominar sobre la reflexión introspectiva y la actitud de preservación propia de las
universidades.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Como resultado de una búsqueda exhaustiva de documentos bibliohemerográficos
sobre el tema se encontró como predecesores los trabajos de Abdolalizadeh (2014),
Ruby (2007), y Jenkins (2007), los cuales fueron realizados en Estados Unidos de
América.
En el estudio realizado por Abdolalizadeh (2014), se analizaron los factores de selección
de universidad que influencian la toma de decisión de los estudiantes internacionales
para