RIE-UANL, ENERO-DICIEMBRE 2016, AÑO 3, NÚM.3, ISSN: 2448-6825
P á g i n a | 15
que están llevando a la transformación de las universidades y a adoptar procesos de
internacionalización. Entre algunas ideas de transformación de las universidades,
destaca Roldan (2008), se encuentran la evolución de la demanda de enseñanza
universitaria, la adaptación de la oferta académica a los nuevos requerimientos de
profesionales, la promoción a la movilidad de los estudiantes, académicos, investigadores
y administrativos a través de la libre circulación y que es favorecida por la utilización de
las TIC; por último, el establecimiento de marcos internacionales, convenios y contratos
para ofrecer los servicios educativos.
Las universidades de hoy, se enfrentan al reto de adaptarse a este nuevo paradigma,
donde el uso de las TIC en las actividades cotidianas de la vida universitaria se ha
convertido en el elemento para conseguir los objetivos de la educación superior; lo que
explica la aplicación de una nueva forma de realizar el trabajo docente basado en el uso
de las TIC, y propiciando que los estudiantes desarrollen competencias de búsqueda para
lograr la movilidad y la internacionalización.
La educación e-learning se da mediante el uso de TIC, el Internet, las plataformas y las
redes; además en la mayoría de los casos, son los alumnos quienes eligen el ritmo en
que llevan el aprendizaje, y éste puede ser sincrónico o asincrónico, permitiendo que
planeen, organicen y regulen su formación académica. El aprendizaje electrónico (e-
learning) es una modalidad educativa que tiene como premisa impartir educación a través
de Internet; Estados Unidos, Australia, Irlanda, España, Reino Unido y Canadá
encabezan las listas de los países con mayor número de universidades que ofertan
programas a distancia. En México se pueden categorizar las Instituciones de Educación
Superior (IES) a partir del uso del Internet en: (1) universidades e-learning; (2)
universidades mixtas/duales; (3) universidades con uso complementario de e-learning; y
(4) universidades tradicionales.
METODOLOGÍA O DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio que aquí se presenta, se realizó desde la dimensión de la investigación de la
educación comparada, ya que dicha dimensión permite, mediante el análisis entre los
elementos estudiados, contrastar y valorar una situación académica específica que, en
este caso, atañe a la Universidad Autónoma de Nuevo León, entre 2013 y 2016.
Los datos estudiados, se retomaron de los informes del Rector de la UANL , publicados en
la página WEB de la universidad, que se delimitaron como dimensiones de comparación,
ya que estos, se consideran conjuntos de datos comparables, según afirman Whitney
Lloyd, Ordorika Sacristán y Martínez Sack (2013, p. 35), en un marco espacio-temporal.
________________________________________________________________________________________________________
Investigación Educativa: Un Campo para la interdisciplinariedad. Red de Investigación Educativa, UAN